Agricultura está entre principales fuentes de contaminación del agua

Agricultura está entre principales fuentes de contaminación del agua

A propósito de la conmemoración este miércoles del Día Mundial del Medio Ambiente, la FAO señaló que la agricultura «puede considerarse entre las principales fuentes de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas, así como de gases responsables del efecto invernadero, metano y otros tipos de contaminación del aire y del agua». 

El coordinador subregional de FAO en Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci, dijo en ese sentido que «algunos métodos agrícolas, forestales y pesqueros causan pérdidas de biodiversidad en el mundo», y que «los costos externos globales de estas malas prácticas pueden ser considerables». 

El funcionario de FAO resaltó la importancia de utilizar más métodos de producción sostenible para atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente, ya que esta actividad «también puede desempeñar una función importante en la reversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad». 

«Es por ello que los sectores de ambiente y agricultura deben trabajar de la mano, son dos sectores inseparables», agregó Sanches Peraci. 

En este contexto y para el caso de la subregión de Mesoamérica, integrada por México, Centroamérica, República Dominicana, Cuba y Haití, la FAO se encuentra implementando una cartera de 28 proyectos financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), por un monto que supera los 144 millones de dólares. 

En este mismo grupo de países, la FAO está ejecutando más de 149 millones de dólares por parte del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) en proyectos orientados a la mitigación y adaptación al cambio climático. 

El ente de la ONU indicó en un comunicado que en la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), apoya a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en la implementación de la llamada Iniciativa AFOLU, que plantea como meta para el 2030 que la región SICA restaurará y conservará diez millones de hectáreas de tierras y ecosistemas degradados, con la idea de alcanzar carbono neutralidad para 2040. 

Todas estas acciones se encuentran avanzando mediante un trabajo intersectorial que incluye conservación de bosques y ecosistemas forestales; transformación de los sistemas de producción agrícola con tránsito hacia una agricultura y ganadería sostenibles y adaptadas al clima; integración y promoción de técnicas, prácticas y servicios agrícolas sostenibles, entre otras, dijo la oficina regional de la FAO, con sede en la Ciudad de Panamá. 

«A esto se suma el trabajo articulado de la FAO y la Secretaría General del SICA para el impulso de la Iniciativa Mano de la Mano-Construyendo resiliencia en el corredor seco y zonas áridas de la región del SICA- que propone proyectos de inversión para adoptar medidas con respecto a las repercusiones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios, aumentando su resiliencia ante los efectos actuales y futuros y fomentando políticas, planes y medidas de adaptación transformadores», según el comunicado.

 TE RECOMENDAMOS LEER: sheinbaum-y-los-retos-ambientales-de-mexico

Deja un comentario

noticias relacionadas

Descubre más desde Tercer Planeta

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo