Alertan por conflictos sociales por escasez de agua en México

Alertan por conflictos sociales por escasez de agua en México

“Yo te diría, desde mi punto de vista, que (si el próximo gobierno no atiende el problema hídrico) sería un problema grave, drástico, podría venir un problema de conflictividad por el agua, problema de presiones sociales por el agua y lo estamos viviendo, lo estamos viendo en las manifestaciones públicas, en muchas colonias donde se manifiestan, cierran vialidades, bloqueos de calle o la falta de agua y cada vez la vemos más y más y más”, consideró Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua. 

En la conferencia de prensa “Prioridades del Agua en México: Acciones necesarias para el nuevo gobierno”, el especialista instó a que las autoridades de los tres niveles de gobierno a reconocer la gravedad del problema y a actuar con determinación para encontrar soluciones. 

“(Ojalá que se actúe) oportunamente, ahorita en junio, no esperamos a que entre la nueva administración en octubre, sino desde este momento trabajar con las instituciones, aprovechamos la oportunidad de poder trabajar en este tema, que es un tema que no puede esperar a una próxima toma de decisiones, es un tema que tenemos que sí o sí tomarlo como viene”, comentó. 

Por otro lado, consideró que la crisis de conflictividad social también podría presentarse por el crecimiento urbano desmedido sin planificación adecuada del suministro de agua. 

Rodríguez Márquez señaló que el 70% de la población mexicana se ha trasladado a zonas urbanas, dejando atrás las áreas rurales, lo que ha generado una demanda de recursos que supera la oferta disponible, un ejemplo muy claro, según el experto, es lo que ocurre en Monterrey. 

El presidente del Consejo Consultivo también mencionó que de las 210 presas más importantes de la República mexicana, más de la mitad, tienen un nivel de almacenamiento de entre 27 y 30%, mientras que algunas de estas instalaciones en estados como Guanajuato o Michoacán están prácticamente secas. 

“Hacemos votos porque se incremente, de manera muy importante, el presupuesto al sector hídrico. Como ustedes saben, esta alianza (Compromisos por el Agua) ha sido muy crítica en los pocos recursos que se le ha dado al sector hídrico en este ejercicio fiscal, sólo 62,000 millones de pesos, que dicho sea de paso, son totalmente insuficientes para atender los proyectos de infraestructura hídrica y mantenimiento de todo el país, de las 32 entidades federativas”, recordó 

De igual manera, resaltó que los organismos internacionales hacen una recomendación, de que los países deben invertir entre un punto y un punto porcentual y medio de su Producto Interno Bruto, lo que significaría que, en un escenario ideal, México debería invertir alrededor 320,000 millones de pesos al año. 

“Sabemos que eso es muy difícil (…) nosotros hacemos el llamado para que se haga un esfuerzo prioritario para darle recursos al sector hídrico, sino ese punto porcentual, al menos, medio punto porcentual que, más o menos de acuerdo a las cifras de Inegi, podrían ser 160,000 millones de pesos, pero con una característica, que sea un presupuesto multianual por los próximos 10 años para ir acompañando y ser congruentes con una política una visión de largo plazo”, detalló. 

Por su parte, Patricia Hernández, directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), destacó el impacto económico que tiene la falta de un buen manejo del agua. 

“México está dentro de los 10 países a nivel mundial con mayor consumo de agua embotellada, lo que significa una repercusión económica para los hogares. Si tuviéramos esas inversiones que mencionábamos, que pudiéramos cubrir 20 pesos por habitante, al día, a los organismos operadores para que pudieran operar de manera eficiente, esta reducción la tendríamos de manera directa en la disminución de compra de agua botella”, comentó. 

Por su parte, Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital, destacó que la falta de inversión adecuada y la ineficiencia en el manejo del agua puede costar al país hasta el 0.56% del PIB, equivalente a $102,000 millones anuales en pérdidas de productividad. 

“El sistema de producción que requiere llevar el agua de un punto a otro necesita elementos de infraestructura; no sólo construirla, sino darle una debida operación y mantenimiento y eso se refleja en un costo (…) desafortunadamente ahí necesitamos transitar en un proceso de aprendizaje colectivo a otro estado, porque por alguna razón u otra o hay razones tal vez se tiene una percepción falsa de que el agua es gratis, de que el agua no se debe cobrar”, detalló. 

Por otro lado, se comunicó que desde Compromisos por el Agua, conformada por organizaciones como Agua Capital, Aneas, Concamin, entre otras, les da gusto el perfil de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideraron que es una persona que conoce y ha sufrido el desabasto de agua, por lo que esperan que se refrende el compromiso de que el agua debe ser una prioridad. 

Con información de El Economista  

TE RECOMENDAMOS LEER: quien-es-alicia-barcena-la-proxima-titular-de-la-secretaria-de-medio-ambiente-de-claudia-sheinbaum

Deja un comentario

noticias relacionadas

Descubre más desde Tercer Planeta

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo