Cuáles son las innovadoras ideas para frenar el derretimiento del glaciar más grande del mundo

Cuáles son las innovadoras ideas para frenar el derretimiento del glaciar más grande del mundo

Existe un enorme glaciar antártico, que causa preocupación en los científicos, ya que su derretimiento podría elevar el nivel del mar hasta 60 centímetros en todo el planeta. 

La preocupación de los más famosos glaciólogos está refrendada en que el riesgo se basa en que la enorme masa helada de 192.000 km², similar casi al tamaño de Uruguay (176.215 km²), está mucho más expuesto a las aguas cálidas del océano de lo que se creía. 

El glaciar Thwaites, el más ancho del mundo, sube y baja con las mareas diarias. A medida que se eleva, el agua cálida del mar sale disparada más lejos bajo el hielo de lo que pensaban los científicos: hasta 6 kilómetros, según datos de satélite.  

Los expertos afirman que esto podría aumentar considerablemente el área de deshielo del glaciar. 

La degradación de Thwaites, conocido popularmente como el “glaciar del juicio final”, significa que el océano cálido podría devorar aún más la capa de hielo de la Antártida Occidental y traer consigo la posibilidad de un aumento masivo del nivel del mar. 

“El agua es capaz de penetrar bajo el hielo a distancias mucho mayores de lo que pensábamos”, afirmó Eric Rignot, científico de la Universidad de California en Irvine y del Laboratorio de Propulsión Conjunta de la NASA, que dirigió una investigación reciente publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences. 

El equipo de la Universidad de California Irvine constató el contacto generalizado entre el agua del océano y el glaciar, un proceso que se replica en toda la Antártida y en Groenlandia, que provoca un “derretimiento vigoroso” y puede requerir una reevaluación de las proyecciones globales del aumento del nivel del mar. 

Los glaciólogos se basaron en datos recopilados de marzo a junio de 2023 por la misión del satélite comercial finlandés ICEYE. Estos satélites forman una “constelación” en órbita polar alrededor del planeta, utilizando InSAR (radar interferómetro de apertura sintética) para monitorear persistentemente los cambios en la superficie de la Tierra. 

Muchos pases de una nave espacial sobre un área pequeña definida producen resultados de datos fluidos. En el caso de este estudio, mostró el ascenso, caída y curvatura del glaciar Thwaites. 

“Estos datos de ICEYE proporcionaron una serie de observaciones diarias de largo plazo que se ajustan estrechamente a los ciclos de mareas”, dijo el autor principal Rignot, profesor de ciencia del sistema terrestre de UC Irvine.  

“En el pasado, teníamos algunos datos disponibles esporádicamente, y con solo esas pocas observaciones era difícil saber qué estaba sucediendo”, agregó. 

El equipo de investigación de Rignot ya había documentado anteriormente esta extensa pulsación mareal del agua de mar en el glaciar Petermann, una de las mayores salidas de hielo de Groenlandia.  

Pero Thwaites hace que Petermann parezca pequeño. Tiene 128 kilómetros de ancho donde toca el océano, frente a los 16 kilómetros de Petermann. 

Thwaites está actualmente enganchado al fondo del océano por dos crestas oceánicas situadas bajo el glaciar. Pero cuando la marea levanta el glaciar, según la nueva investigación, el agua del mar pasa por encima o alrededor de una de ellas.  

Si el glaciar se desprendiera de esas crestas, el agua caliente del océano entraría en una zona en la que el fondo marino desciende hacia regiones muy profundas, hacia el centro de la Antártida Occidental. 

El nuevo estudio “confirma que se está produciendo este proceso de empuje del agua hacia arriba por debajo del glaciar, que se ha observado con algunas otras técnicas, pero nunca con esta resolución dinámica”, afirma Britney Schmidt, científica de la Universidad de Cornell que ha estudiado una región submarina y bajo el hielo del “glaciar del juicio final”, de profundidad similar, mediante un robot sumergible, llamado Icefin. 

Schmidt afirma que la capacidad del agua para escurrirse de este modo, incluso subiendo por una pendiente a la que se ha enganchado el hielo, es un nuevo factor que aumenta la inestabilidad del glaciar. En el pasado, los científicos han destacado sobre todo que los glaciares retroceden rápidamente cuando se encaraman a laderas descendentes. En la actualidad, el Thwaites lo hace mientras está amarrado a una pendiente ascendente. 

En la llamada línea de apoyo, la frontera entre el hielo que reposa sobre tierra y el que flota en el mar, su espesor es de 800 a 1200 metros, y fluye hacia el mar a una velocidad de unos 2 kilómetros al año.  

El hielo desemboca en la bahía de Isla Pine, en el mar de Amundsen, junto con el del vecino glaciar de Isla Pine, el que más rápido avanza en todo el continente y el que más hielo vierte al mar en todo el mundo, responsable de la cuarta parte del hielo que pierde la Antártida. 

Durante la última Edad de Hielo, Thwaites creció monstruosamente y excavó un canal debajo de sí mismo a medida que avanzaba a lo largo de la plataforma continental. 

Hoy, cerca de su término, descansa sobre protuberancias y crestas en el fondo marino, a las que se adhiere el hielo, creando resistencia y ayudando a contener el glaciar que de otro modo fluiría suavemente.  

A los glaciólogos les preocupa desde hace tiempo que las profundas corrientes de agua cálida que rodean la Antártida puedan colarse en el canal que se encuentra debajo. 

El glaciólogo Slawek Tulaczyk, de la Universidad de California Santa Cruz, comenzó a preguntarse años atrás si se podría drenar el agua de debajo de un gran glaciar como el Thwaites. Se imaginó perforando hasta sus lagos subglaciales para bombear el agua de ellos, brotando de las salidas de las bombas y congelándose en pequeños cristales antes de que salpicara la superficie antártica, “como una pistola de nieve”. 

El agua restante debajo del hielo probablemente fluiría hacia los lagos vacíos, secando partes de la parte inferior del glaciar. Con suerte, se activaría un circuito de retroalimentación de enfriamiento. Con este plan, pensado como “preservación del hielo antártico”, el glaciar Thwaites se congelaría en el lugar y se evitaría un aumento catastrófico del nivel del mar. 

En lugar de envolver la Tierra en una capa de aerosoles para oscurecer el sol, simplemente quiere intervenir en el glaciar. El suyo es solo uno de los planes de preservación que los glaciólogos están considerando. Otro equipo de científicos ha sugerido que se podrían colocar franjas asombrosamente grandes de tela aislante sobre los glaciares vulnerables para mantenerlos fríos.  

Además, un grupo ha propuesto que se extienda una cortina, hecha de plástico o algún otro material, a lo largo de la zona de 75 millas de ancho donde Thwaites se encuentra con el mar, para desviar el agua cálida que fluye debajo de ella. 

El glaciólogo John Moore, de la Universidad de Laponia, propuso construir un muro de 100 metros de altura en el fondo del mar para frenar el derretimiento del hielo en Groenlandia. También sugirió crear islas artificiales de 300 metros para bloquear los glaciares de Thwaites e Isla Pine. Ahora, su nueva propuesta es instalar cortinas submarinas de 100 kilómetros de largo, ancladas al fondo marino, para evitar que el agua cálida llegue al Thwaites. 

Con un coste estimado de 50.000 millones de dólares, este proyecto de geoingeniería parece casi imposible. Sin embargo, Moore y sus colaboradores en la Universidad de Cambridge están probando la idea con cortinas de 1 metro en tanques de laboratorio. Tienen previsto diseñar un prototipo para probar en 2025 en el río Cam, seguido de otro mayor de 10 metros en un fiordo noruego. 

“Thwaites es el lugar más inestable de la Antártida y contiene el equivalente a 60 centímetros de aumento del nivel del mar. La preocupación es que estamos subestimando la velocidad a la que está cambiando el glaciar, lo que sería devastador para las comunidades costeras de todo el mundo”, sostuvo el glaciólogo Rignot . 

Thwaites lleva siglos en una retirada que comenzó a acentuarse en la década de 1940 por el fenómeno de El Niño. Según la Colaboración Internacional del Glaciar de Thwaites, un proyecto cofinanciado por EEUU y Reino Unido, en los últimos 30 años la cantidad de hielo vertida al mar se ha duplicado; cada año pierde 50.000 millones de toneladas más de hielo de lo que recibe de las nevadas. Desde 2000 ha perdido más de un billón de toneladas, y su altura se reduce un metro al año. 

Con información de Infobae.com 

TE RECOMENDAMOS LEER: amoc-esta-mostrando-signos-preocupantes-de-debilitamiento

Deja un comentario

noticias relacionadas

Descubre más desde Tercer Planeta

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo