Revelan relación entre fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático

Revelan relación entre fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático

Hace una década, la comunidad científica afirmaba estar bastante segura de que un huracán, una ola de calor, una inundación, una sequía o un incendio forestal eran más graves debido al cambio climático, pero los científicos rara vez podían precisar su contribución exacta.  

Ahora, gracias a la convergencia de la inteligencia humana, modelos matemáticos, datos meteorológicos precisos y ordenadores superpotentes, está siendo posible calcular las huellas climáticas de muchos fenómenos meteorológicos importantes. 

El objetivo de esta atribución climática es demostrar hasta qué punto los gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles están relacionados con los efectos meteorológicos que se observan. 

«Queremos que todo el mundo entienda cómo lo que hemos hecho los humanos se traduce en la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos», afirma Joyce Kimutai, climatóloga de la organización sin ánimo de lucro World Weather Attribution (WWA), con sede en Londres, que lidera esta investigación.  

«No estamos diciendo que el cambio climático haya causado un fenómeno meteorológico extremo concreto. Lo que decimos es: ‘Este es el grado en que el cambio climático lo ha modificado'». 

Se han estudiado más de 400 fenómenos meteorológicos extremos, muchos de ellos ocurridos en los últimos años, para determinar en qué medida el cambio climático ha influido en el grado del fenómeno. Por ejemplo, los investigadores de Climate Central, una organización sin ánimo de lucro que colabora con la WWA, descubrieron que la ola de calor del verano pasado en el suroeste de Estados Unidos (donde las temperaturas en julio fueron unos seis grados centígrados por encima de lo normal) fue cinco o más veces más probable debido al cambio climático. 

Las olas de calor de este tipo «no son meras casualidades», sino que serán mucho más frecuentes si el mundo no abandona rápidamente los combustibles fósiles y otros gases de efecto invernadero, afirma Andrew Pershing, científico jefe de la investigación de atribución de Climate Central. 

Los fenómenos meteorológicos complejos se desencadenan por diversos factores ambientales, como los sistemas de alta o baja presión, las corrientes en chorro, etcétera. Pero hace tiempo que se sabe que el aumento de la temperatura del aire y de la superficie de los océanos es otro factor importante que ha agravado muchos desastres recientes. 

Los científicos han calculado, por ejemplo, que las precipitaciones totales de seis de los principales huracanes que azotaron la costa atlántica en los últimos 20 años (Katrina, Irma, María, Harvey, Dorian y Florence) y que en conjunto causaron más de 500 000 millones de dólares en daños, fueron de cuatro a 15 veces más intensas (dependiendo del huracán) de lo que habrían sido si la Tierra hubiera estado más fría. 

Según un análisis de Climate Central, la inusualmente cálida semana de Navidad del año pasado en el Medio Oeste se debió al menos dos veces más al cambio climático.  

Aunque algunos culpan de esas Navidades sin nieve a El Niño (el calentamiento periódico de la superficie del océano Pacífico que afecta al tiempo), sin el calentamiento global la zona podría haber recibido alguna nevada navideña. 

Según la WWA, las olas de calor, que en la era preindustrial se producían una vez cada 10 años, son ahora tres veces más frecuentes y con frecuencia 1,2 grados centígrados más calientes que en el pasado. La ola de calor sin precedentes que asoló las carreteras del noroeste del Pacífico y el oeste de Canadá en el verano de 2021 habría sido prácticamente imposible sin la contribución del cambio climático. 

Los científicos intentan ahora calcular y difundir estas huellas climáticas a los pocos días o semanas de un fenómeno meteorológico extremo, cuando la gente está muy atenta, dice Michael Wehner, científico que calcula las atribuciones en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de EE. UU. en California. 

Relacionar rápidamente el suceso con los gases de efecto invernadero «ayuda a la gente a darse cuenta de que el cambio climático no es un problema de nuestros hijos ni de nuestros nietos. Ahora están ocurriendo cosas importantes», afirma Wehner. 

En cuanto empezaron a caer aguaceros masivos en Dubai a mediados de abril de este año (en los que cayeron hasta 25 centímetros de lluvia en menos de dos días), los investigadores de la WWA indagaron en los datos. Una semana después de la lluvia, informaron de que un acontecimiento de este tipo era el doble de probable con el clima actual. 

Otro objetivo reciente es documentar las repercusiones adicionales del fenómeno y no sólo el aumento de las probabilidades. 

Por ejemplo, los investigadores determinaron que el huracán Harvey, que azotó Houston en 2017, contenía un 19% más de precipitaciones de las que se habrían producido sin el cambio climático, señaló Wehner en un artículo publicado en Physics Today.  

Luego calcularon lo que esto significaba para los residentes: un 14% más de zonas inundadas y una cuadruplicación de las pérdidas económicas en lo que finalmente fue una tormenta de 90 000 millones de dólares. 

Las personas que viven en la trayectoria de la tormenta pueden incluso revisar el mapa del modelo de inundaciones de Wehner para saber si su casa se habría salvado en ausencia del cambio climático, algo que él estima que ocurrió en el 32% de las casas dañadas. 

La ciencia de la atribución se basa en modelos climáticos que muestran el impacto de los gases de efecto invernadero en el planeta, que luego se combinan con información meteorológica actual obtenida de estaciones terrestres y satélites meteorológicos, información histórica de conjuntos de datos globales y otras aportaciones. 

También se utilizan técnicas estadísticas extraídas de la epidemiología, ya que en este campo también se analizan las contribuciones relativas de diversos factores, como el hábito de fumar, los antecedentes familiares y la obesidad, cada uno de los cuales contribuye a las probabilidades de enfermedad cardiaca de una población. 

Las olas de calor son más fáciles de calcular que los huracanes, y las sequías son las más difíciles de todas, afirma Kimutai. La sequía requiere conocer no sólo cuánto ha llovido o dejado de llover, sino también los niveles de humedad del suelo, las tasas de evaporación del aire y otros datos.  

En muchas partes del mundo, especialmente en los países subdesarrollados, no existen estos datos actuales e históricos. 

Los acontecimientos extraordinarios también están siendo un reto. El clima está aumentando la frecuencia de los fenómenos que se producen una vez cada cien años a 10 ó 20 años. Con la ola de calor del noroeste del Pacífico, por ejemplo, «tenemos más de 100 años de datos, pero no había nada igual», afirma Wehner. 

La mayoría de los estudios se han centrado en el clima extremo, pero la vida cotidiana también es diferente de lo que habría sido sin el cambio climático, dice Pershing. Por eso, hace dos años, Climate Central puso en marcha su sitio web sobre el «cambio climático», que detalla cómo las previsiones de siete días de cada zona de EE. UU. difieren de sus normas históricas. 

Los visitantes del sitio de Minnesota se enteraron el invierno pasado de que muchos días eran mucho más cálidos de lo habitual, lo que el cambio climático hacía tres o más veces más probable. 

Este tipo de acontecimiento cotidiano puede no atraer un informe llamativo de los científicos de atribución, dice Pershing, «pero sin duda fue importante para los residentes que viven allí».  

Con información de National Geographic 

Foto: Bloomberg

TE RECOMENDAMOS LEER: ajemex-enfoca-nuevos-productos-en-usuarios-conscientes/9142

Deja un comentario

noticias relacionadas

Descubre más desde Tercer Planeta

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo