La actividad humana está más relacionada con el aumento de la temperatura global de lo que antes se pensaba, y esos factores antropogénicos incrementan la probabilidad de ocurrencia de inviernos más severos y otros eventos climáticos extremos en latitudes medias del planeta, reveló un equipo internacional de científicos.
Uno de sus integrantes, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, explicó que el crecimiento de la economía y las emisiones de gases de efecto invernadero que genera se pueden ligar a una tendencia general de elevación de la temperatura en el mundo, y también a inviernos más fríos, veranos más cálidos o precipitaciones extremas.
Lo anterior se dio a conocer recientemente en el artículo “Spatial variations in the warming trend and the transition to more severe weather in midlatitudes”, publicado en Scientific Reports de la prestigiada revista internacional Nature.
La aparente contradicción entre el aumento sostenido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) y una disminución en la tasa de incremento en la temperatura del planeta registrada en los años 90 del siglo pasado, es uno de los principales argumentos de los escépticos para cuestionar el efecto de la actividad humana sobre el clima.
Sin embargo, una investigación publicada por el equipo en la revista Nature Geoscience en 2013 mostró que, por el contrario, gran parte de esta disminución en el ritmo de calentamiento también se debe a la intervención humana con el sistema clima.
La temperatura global ha aumentado desde el inicio de la Revolución Industrial, explicó Estrada Porrúa, pero a partir de 1960 la tasa de calentamiento se triplicó; luego se registró una etapa en la que parecía que había una pausa a ese fenómeno, en los años 90.
“Con herramientas de econometría y series de tiempo nos dimos a la tarea de analizar estas series de temperaturas, global y de los hemisferios norte y sur, para explicar si había una influencia antropogénica en estos cambios. Encontramos que hubo eventos socioeconómicos de gran magnitud que afectaron esa tasa”, expuso Francisco Estrada.
Tales eventos fueron el Protocolo de Montreal, iniciativa mundial para disminuir la presencia de clorofluorocarbonos en la atmósfera y proteger la capa de ozono, porque estos compuestos tienen un potencial de calentamiento mayor que el CO2, con lo cual, de manera fortuita, se modificó la tasa de calentamiento.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE