El geólogo Ross Mitchell predijo que «Amasia” será el próximo supercontinente que se localizará en el Océano Ártico.
Ross Mitchell, geólogo y el autor principal del estudio, analizó a “Gondwana” el cual se formó hace 520 millones de años y al que se le atribuye la unión de “Pangea”.
Pangea se creó hace 200 millones de años como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. Cien millones de años más tarde se separó, creando los cinco continentes, tal y como los conocemos actualmente. Antes de la creación de ese supercontinente existieron otros como “Columbia” y “Rodinia”.
El estudio, publicado en “Geology”, explica que para que este fenómeno suceda, los continentes se posan sobre las placas tectónicas, que son lozas de corteza que flotan sobre el manto. Este, a su vez, actúa como una olla de agua hirviendo, haciendo que la roca se caliente en su área inferior, elevándolo lentamente.
Este fenómeno es conocido como “convección del manto”, el cual es impulsado por el flujo progresivo de rocas en el manto caliente de la Tierra, incitando los movimientos de las placas continentales, ensamblándose y creado los supercontinentes.
Mitchell y su equipo de investigación se interesó en conocer cómo Gondwana se convirtió en Pangea. Para ello mapearon las placas continentales a lo largo del tiempo. Esto fue posible mediante el análisis de fósiles y otros registros de tiempo profundo, contenido en rocas que pertenecen a miles de millones pasados.
Fue así que los científicos exploraron cómo la posición de estos continentes se relacionaba con los modelos de flujo del manto y su ubicación final. Como resultado, los expertos descubrieron que estos tienden a desplazarse hacia abajo, donde las rocas del manto se enfrían.
Esta zona es llamada como “cinturones de subducción”, ya que las placas continentales más gruesas permanecen ahí, luego de descender. Al atorarse, sólo pueden moverse lateralmente atrayendo a más continentes.
De acuerdo con los estudios, Pangea se rompió hace 175 millones de años. Posteriormente, se formó el “Anillo de Fuego”, un conjunto de áreas de subducción a lo largo de las costas del Océano Pacífico que alimenta volcanes y terremotos. Además provoca la actividad sísmica de la zona.
Mitchell explicó que por su movimiento constante, los continentes crearon a “Eurasia” el megacontinente actual. Este se ha acercado al Anillo de Fuego poco a poco lo que provocará, eventualmente, el choque con el área que comprende América, formando un nuevo supercontinente en los próximos 50 millones a 200 millones de años.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora