Los cambios ambientales impiden la erradicación de la pobreza y del hambre, la reducción de las desigualdades, así como promover el crecimiento económico sostenible, el trabajo decente para todos, la equidad de género y las sociedades pacíficas inclusivas; de una u otra forma imposibilitan los objetivos de desarrollo sostenible, afirmó Julia Carabias Lillo, académica de la Facultad de Ciencias.
Durante la presentación virtual del informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Hacer las paces con la naturaleza”, en el cual participó la investigadora, dijo que la evidencia científica acumulada demuestra la conexión entre calidad del medio ambiente y el bienestar social.
Ante ese panorama, precisó, el documento plantea que la transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza es la clave para alcanzar un futuro sostenible.
Los sistemas económicos y financieros deben modificarse, al igual que los alimentarios, hídricos y energéticos. Mantener la salud del planeta es esencial para proporcionar salud y bienestar para todos, refirió.
En ocasión del Seminario Universitario de la Cuestión Social, moderado por Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y profesor emérito de la Facultad de Economía, Julia Carabias añadió que el texto reconoce también los avances de la información científica utilizado en el diseño de políticas públicas, fundamentalmente desde una perspectiva sectorial y pone énfasis en que esta emergencia no se puede abordar de manera aislada.
“No es un tema sectorial y requiere un abordaje de manera simultánea, integrada. Además transmite un sentido de urgencia, ya que quedan menos de 10 años para verdaderamente actuar”, alertó la integrante de El Colegio Nacional y doctora honoris causa por la UNAM.
Más que un informe, consideró, “Hacer las paces con la naturaleza” es un plan que trata de combinar “la síntesis de todas las síntesis” que se han hecho en materia de crisis ambientales relacionadas, principalmente con clima, biodiversidad y contaminación, la cuales han tenido un proceso de análisis, reflexión y acuerdos multilaterales.
Se trata de una sistematización de la evidencia científica que se ha dado a conocer en centenas de publicaciones, donde han participado miles de investigadores, abundó la también ganadora de la Medalla Belisario Domínguez.
Asimismo, hace un diagnóstico crudo que explica la transformación de la naturaleza por parte de los humanos, que pone en peligro el bienestar; también plantea soluciones o rutas las cuales abren nuevas oportunidades, poniendo como clave la transformación de la relación entre ambas partes. “Eso que parece obvio, aún está lejos de cumplirse”.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE