Los últimos siete años, incluido el 2021, han sido los más cálidos desde que a nivel global se empezaron a registrar las temperaturas anuales en 1850, según los datos que ha hecho públicos, Copernicus, el Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea.
El 2021 fue el quinto año más cálido de la historia, con una temperatura media de 0.3 grados superior a la del periodo de referencia 1991-2020, y entre 1-1 y 1.2 grados por encima de las medias preindustriales, según las mediciones de Copernicus que también revelan que las concentraciones en la atmósfera de CO2 siguieron en aumento a lo largo de 2021 hasta llegar a un pico de 414 ppm.
Las medidas adoptadas por los países para contener la expansión de covid en 2020 y 2021 lograron rebajar ligeramente (cerca de un 55%) las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, pero, aun así, “el grueso de las emisiones sigue en el nivel alto que tenía en 2018 o 2019”, ha lamentado en rueda de prensa el director de Copernicus, Vincent-Henri Peuch.
El planeta se calienta a ritmo acelerado
A nivel mundial, el aumento de temperatura media respecto a los últimos 30 años fue especialmente intenso en Canadá, la costa oeste de Estados Unidos y algunas regiones de África central y Oriente Medio, aseguran desde este servicio implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).
Europa experimentó en 2021 su “verano más caluroso”, con un récord de temperatura de 48.8 ºC, registrado en Sicilia –casi un grado superior al anterior máximo- y una serie de acontecimientos climáticos extremos como las olas de calor sufridas en la región Mediterránea (más agudas en España, en Italia y en Grecia) o las inundaciones en Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos.
Los últimos siete años fueron los más calurosos de la historia
Así lo revela #Copernicus, el servicio de monitoreo climático de la #UE. En consecuencia, el número de fenómenos extremos, como incendios e inundaciones, también aumentó.#DWNoticias /es pic.twitter.com/z4R1oNrzno
— DW Español (@dw_espanol) January 11, 2022
Aunque se trata de años excepcionalmente cálidos, el 2021 no fue tan caluroso como 2020 -que también fue “La Niña”-, ni tampoco como 2016, 2017 o 2019; y de hecho en determinadas regiones (Alaska, Australia, partes de la Antártida, Rusia occidental y el extremo oriental del país, y en el centro y este del Pacífico) hubo temperaturas inferiores al promedio del periodo de referencia.
Los nuevos datos de Copernicus muestran además que en 2021 se alcanzaron niveles máximos y “preocupantes” de acumulación en la atmósfera de partículas de metano, si bien aún es pronto para determinar el motivo de este récord, que podría deberse a causas naturales, como los humedales, o antropogénicas, como la agricultura o la producción de hidrocarburos.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Energía30 mayo 2023Qué es la pobreza energética y cómo afecta a México
Noticias25 mayo 2023LP 791-18 d, el exoplaneta del tamaño de la Tierra que está cubierto de volcanes
Noticias14 marzo 2023El agua se formó hace miles millones de años (antes que el Sol)
Noticias24 febrero 2023Mueren consultores ambientales que se dirigían a investigar explosión en Ohio