El IPCC, la entidad científica que genera los datos que orientan al mundo sobre cómo responder al cambio climático, ha iniciado una reunión de dos semanas para la revisión final de un informe que entregará el próximo día 28 a los gobiernos.
Y que contendrá nueva evidencia sobre los aspectos socioeconómicos de este fenómeno, su relación con la biodiversidad y recomendará que se valore el conocimiento local e indígena que existe al respecto.
Ciencia y cambio climático
Este será el segundo capítulo (de un total de tres) del Sexto Informe de Evaluación sobre el cambio climático, un documento que se prepara a lo largo de seis o siete años para incorporar la nueva información que se va obteniendo sobre el cambio climático y que guía las decisiones y los compromisos internacionales en las cumbres del cambio climático que se realizan cada año.
En la última, celebrada el pasado noviembre en Glasgow (Reino Unido) se mantuvo vivo el compromiso de limitar la subida de la temperatura global por debajo de 1.5 grados centígrados, un objetivo cada vez más difícil de cumplir por el constante aumento de los gases que provocan el calentamiento planetario a causa principalmente del uso combustibles fósiles.
La ciencia ha mostrado que una subida mayor de la temperatura global causaría más fenómenos meteorológicos extremos, aumentaría la inseguridad alimentaria y generaría una mayor presión sobre los recursos hídricos, entre otras consecuencias graves.
Científicos preparan el anuncio de nuevas evidencias sobre la #CrisisClimática#IPCC#CambioClimático https://t.co/kXJGlvYuWJ pic.twitter.com/zuCOnRtcha
— EFEverde (@EFEverde) February 14, 2022
El futuro de la humanidad está en juego
El primer capítulo fue presentado el pasado agosto y se centró en las proyecciones del cambio climático, mientras que el capítulo que se presentará en dos semanas estará enfocado en comprender la interconexión entre el clima, la biodiversidad y las sociedades humanas, y ofrecerá soluciones ya no solo a nivel global, sino a escala local, para que la gente sea capaz de responder mejor al cambio climático a un nivel comunitario.
Si bien el lenguaje de estos informes suele ponerlo fuera del alcance del común de los ciudadanos, su contenido es crucial porque constituye el fundamento científico que ya nadie puede rechazar sobre el avance del cambio climático y ofrece a los gobiernos una guía concreta de las acciones que se requieren si se espera que las sociedades pueda acomodarse a la nueva situación y mantener su existencia.
En la inauguración de las reuniones, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, planteó un punto de preocupación diferente, relacionado con el impacto que el debate sobre el cambio climático está teniendo en la salud mental de la juventud, un asunto que sugirió tomar en consideración.
Señaló que el “miedo apocalíptico” se está extendiendo sobre todo entre los más jóvenes y frente a esto “debemos comunicar cuidadosamente los resultados de nuestra investigación científica”.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Energía30 mayo 2023Qué es la pobreza energética y cómo afecta a México
Noticias25 mayo 2023LP 791-18 d, el exoplaneta del tamaño de la Tierra que está cubierto de volcanes
Noticias14 marzo 2023El agua se formó hace miles millones de años (antes que el Sol)
Noticias24 febrero 2023Mueren consultores ambientales que se dirigían a investigar explosión en Ohio