Crean Observatorio Genómico para detectar contaminación

Ciudad de México 19 de julio de 2021._ Científicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, campus Sisal, crearon el Observatorio Genómico de la Costa de Yucatán, único en su tipo, el cual permitirá revelar la riqueza de microorganismos que posee este sitio, así como su potencial para detectar de forma temprana la presencia de contaminantes y restaurar el hábitat.

Mario Alberto Martínez Núñez, titular del proyecto, explicó que al igual que se ha hecho con la flora y la fauna, este espacio de investigación facilitará conocer las comunidades microbianas que viven en el área costera de la entidad, que incluyen las reservas naturales sitios impactados por las actividades humanas.

“A partir del conocimiento de saber cuáles son las especies microbianas que habitan en la costa, podremos identificar cuáles de ellas pueden tener aplicaciones en biología sintética, así como contrastar estados ambientales entre las zonas conservadas y contaminadas para tener marcadores moleculares que nos ayuden al monitoreo ambiental”, detalló.

El investigador, de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI-Sisal), detalló que a partir de 2017 realiza el monitoreo de forma aislada, pero con la creación del Observatorio se podrán revisar las variaciones en las comunidades microbianas de manera constante en época de secas y tiempo de lluvias, en las estaciones más contrastantes del país.

Lo ideal, continuó, sería muestrear toda la costa en la Península de Yucatán, pero por el momento se limitará -junto con Zuemy Rodríguez, Karla Escalante y Jonny Valdés- a revisar las reservas estatales de El Palmar, Ría Lagartos, Bocas de Dzilam, así como las ciénegas de los poblados de Sisal y Puerto Progreso que son utilizadas como sitios de desecho; es decir, aquellos que tienen impactos por actividades humanas.

Deja un comentario

noticias relacionadas