Ciudad de México, 1 de mayo de 2021._ A lo largo de su historia, la Tierra ha enfrentado hasta 165 periodos de extinción masiva de los cuales, cinco son los más importantes por su magnitud; en la actualidad, la pérdida de especies es equiparable con la más cruda de ellas.
Como su nombre lo indica, explicó Miguel Ángel Torres Martínez, del Instituto de Geofísica, una extinción masiva implica que dejan de existir gran cantidad de organismos en un corto periodo, en lapsos de dos o tres años, y según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), están en riesgo de desaparición 37 mil 400 especies.
“Lo que sucedió en el periodo Pérmico es muy similar a lo que ocurre en este momento en la Tierra: disminución de glaciares, acidificación del agua, aumento en la temperatura a nivel mundial, más calor, los volcanes no están tan activos, pero ahora nosotros somos los que liberamos el CO2”, dijo.
Miguel Ángel Torres
El experto en paleontología de invertebrados explicó: es posible hacer este tipo de comparativos gracias a plantas, peces y todo aquel organismo que al morir se transforma en roca y queda preservado como una huella del pasado.

El registro fósil ayuda a datar las rocas, establecer eventos geológicos y a comprender eventos evolutivos en nuestro planeta.
En la charla “Hablando del registro fósil y extinciones masivas” externó que el estudio de estas piezas permite saber que las cinco grandes extinciones que se conocen son las de los periodos: Ordovícico; las de finales del Devónico, Pérmico, Triásico y del Cretácico, esta última es la más famosa por la extinción de los dinosaurios.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Energía2023.06.05Cierran el “Chernóbil chileno” por sus peligrosos contaminantes
Medio Ambiente2023.06.05“Maremoto tóxico” de plásticos amenaza los derechos humanos: ONU
Acciones2023.06.02Apoya Manzanillo proyecto para proteger vida de arrecifes
Naturaleza2023.06.01Miles de canadienses fueron desalojados por incendios forestales