La Laguna de Cuyutlán en el estado de Colima ha tenido un decremento de la zona de manglar de cerca del 50 por ciento originado por cambios en los flujos hidrológicos (lluvias) y por diversos impactos antropogénicos (seres humanos), informó Angélica Lizeth Jiménez Hernández, titular del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades).
“Primero tenemos diferentes zonas en la costa de Colima con manglar, todos son importantes como la que va desde la Laguna del Valle de las Garzas en Manzanillo; la que tenemos la Laguna de Cuyutlán en Armería; hasta la que tenemos en las zonas lacustres del estero El Chupadero ubicado en el municipio de Tecomán”, citó la ambientalista.
La directora general del Imades manejó que justo uno de los lugares más estudiados en el que quizás más se ha puesto los ojos encima es la Laguna de Cuyutlán, considerado un sitio Ramsar, una categoría que se otorga a los humedales a nivel internacional para generar algún tipo de impulso para su conservación.
Por ello, argumentó que este sitio cuenta ya con más de 25 años y de esa manera la entidad ha protegido de alguna manera al manglar.
Sin embargo, Jiménez Hernández destacó que en los últimos dos o tres años ha habido un interés bastante loable por parte de los pescadores, salineros, gobierno estatal y asociaciones civiles en el rescate de la zona y conservación del manglar.
La entrevistada externó que incluso se han tenido interesantes reforestaciones de parte de las autoridades para ir reduciendo esa pérdida año con año y con el fin de revertir esa tendencia en el porcentaje.
Por otro lado, detalló que las reforestaciones que se están realizando la lidera la Secretaría de Desarrollo Rural y realmente son metas ambiciosas de más de 60, 70 hectáreas, incluso el objetivo es poder reforestar hasta las 100 hectáreas.
“Recordemos que la laguna de Cuyutlán realmente tiene una superficie de más de 4 mil hectáreas, pero no todo necesita tener manglar, y es el caso de las franjas aledañas o las franjas que ya tienen arena, eso es lo que realmente se está reforestando con esta iniciativa del Gobierno del Estado junto con los pescadores”, sostuvo.
La titular de Imades señaló que las especies de manglares que predominan en la Laguna es el famoso Botoncillo, Botón (Conocarpus erectus); el Rojo (Rhizophora mangle); y el Blanco (Laguncularia racemosa).
“Tenemos buena diversidad de manglar todavía”.
La también experta en medio ambiente recordó que la reforestación es parte de la ayuda para contribuir en la regeneración del manglar.
“Pero realmente el manglar tiene su propio sistema y su propia dinámica para recuperarse año con año y lo único que necesitamos hacer es que realmente el flujo hidrodinámico de la laguna esté asegurado, valga la redundancia, para que el mangle pueda regenerarse totalmente”.
Angélica Lizeth señaló que hay cerca de 2 mil hectáreas de mangle protegidas en dicha Laguna.
“Hay un buen estudio que se hizo en el 2018 por parte de Ecosistemas Forestales y justo ellos lograron medir vía satélite, cómo es que había cambiado un poquito la vegetación del mangle por este dato que conocemos que se ha perdido cerca del 50 por ciento”.
Entonces, dijo, son en alrededor de 2 mil hectáreas en donde se puede tener presencia de mangle.
Beneficios del ecosistema
Angélica Lizeth Jiménez Hernández aseveró que este es uno de los ecosistemas del que más beneficios se tienen, sobre todo reflejados en las personas o los otros seres vivos que están ahí, porque gracias a los servicios ambientales como la captura de carbono y la emisión de oxígeno se puede respirar.
“A la vez, mantienen un sistema de filtración de aguas bastante interesante, es decir, esa forma de purificar el agua lo tienen los manglares por su presencia ahí justo en los cuerpos lagunares”.
No obstante, la especialista expone que aparte de dar algunos recursos maderables, pesqueros o acuícolas, son zonas de hogar, incluso como de kínder para un montón de crustáceos que después sirve de alimento para los humanos, y otros que después se van al mar para seguir su vida reproductiva.
Por ello, compartió que es una de las zonas en donde más carbono se puede absorber y que a la vez protege a la población de fenómenos como tsunamis o algunos huracanes que llegan a la costa.
Azolve de estero Palo Verde
Respecto a la falta de desazolve en el estero Palo Verde, en Armería, la directora general de Imades señaló que es bastante complejo decir que con un desazolve pueden recuperar el vaso 4 de la Laguna de Cuyutlán, pues al final de cuentas se debe reconocer que los ecosistemas se recuperan solos.
De ahí que, resaltó que se tuvieron años donde la falta de lluvias había estado mermando, pues los huracanes pasaban y no dejaban la cantidad de agua idónea para estos ecosistemas y para otros más.
Sin embargo, reconoció que no nada más con la tecnología disponible, se pueden recuperar estos ecosistemas, sino también se necesita de una dinámica natural.
Jiménez Hernández adelantó que este año con el Fenómeno del Niño se puede tener una buena recarga de agua dulce para el estero Palo Verde y para otros sistemas acuáticos que hay en el estado.
Por último, la funcionaria pidió a la población unirse a las organizaciones de la sociedad civil en las campañas de trabajo de conservación de la laguna del Valle de las Garzas; en el mismo campamento tortuguero de Cuyutlán, y con otros campamentos tortugueros, que más allá de trabajar con las tortugas, dijo, trabaja con gusto precisamente regenerando los ecosistemas de manglar.
Entonces invitó a toda la ciudadanía a participar todos juntos en el cuidado de estos ecosistemas; e invitó a los vacacionistas que gustan de visitar estos ecosistemas y las playas eviten tirar o dejar basura.
“Necesitamos también ser mejores personas para este planeta no hay que dejar nuestros residuos sólidos, y así como vamos con ellos realmente hay que traerlos de regreso y depositarlos de una manera correcta para que entonces no estén por los ríos, no estén por la costa y no estén por los mares”.
Hay que recordar que considerando que los manglares son un ecosistema único, especial y vulnerable, la UNESCO acordó proclamar un “Día internacional de defensa del ecosistema de manglar” el 26 de julio de cada año.
TE RECOMENDAMOS LEER: Planta-hidrotermal-en-la-cdmx-reducira-emisiones-de-gases-invernadero
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático28 septiembre 2023EEUU, China, India, Rusia y Japón, los países más contaminantes del mundo
Acciones28 septiembre 2023Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países
Cambio climático27 septiembre 2023Hielo marino de Antártida toca un mínimo histórico
Acciones27 septiembre 2023Comisión Europea prohibirá la venta de productos con microplásticos