Se espera el desarrollo de más 40 huracanes en 2023

Ya el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha detallado que la temporada de huracanes 2023 comenzará el próximo lunes 15 de mayo en el Océano Pacífico.

La dependencia señaló que en el Océano Atlántico este periodo iniciaría el jueves 1 de junio; y las fechas estimadas de culminación giran en torno al jueves 30 de noviembre de 2023.

Cabe resaltar que, para esta temporada, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicó los nombres que serán asignados a las tormentas tropicales, tanto para el Océano Pacífico como para el Atlántico.

En el Océano Pacífico se habla de Adrian, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar, Ramon, Selma, Todd, Veronica, Wiley, Xina, York  y Zelda.

Mientras que en el Atlántico se desarrollarían Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, José, Katia,Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.

Debido al fenómeno meteorológico de “El Niño”, la temporada de huracanes en el Atlántico presentaría un número de tormentas ligeramente por debajo del promedio, de acuerdo con autoridades de Estados Unidos.

Pero en México, será en esta semana cuando la Conagua dé a conocer de manera formal el pronóstico para la temporada de ciclones tropicales y huracanes.

Acciones preventivas en caso de huracanes en México

Cabe destacar que el pasado 24 de abril, en Mérida, Yucatán, aterrizó el avión Cazahuracanes, un Hércules WC-130J, una nave militar de Estados Unidos con la finalidad de difundir la cultura de prevención en caso de huracanes.

De esta manera, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), así como la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, junto con autoridades del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se coordinaron para hacer posible la visita del avión Cazahuracanes a México, como parte del Tour 2017 en el Caribe.

En este marco, las autoridades explicaron que el Cazahuracanes vuela hasta el interior del ojo del huracán y recolectan la información necesaria para medir la intensidad del meteoro.

De tal forma, que los datos obtenidos se envían en tiempo real, vía satélite, desde la nave al Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, para que ser analizados por los meteorólogos y especialistas.

 

Las visitas del avión Caza Huracanes al Caribe

Es importante resaltar que, durante este tour, Rick Nabb, director del NHC, tripulantes del Caza Huracanes, brindó información y medidas de prevención a los residentes de las comunidades vulnerables en caso de huracanes, con la finalidad de que estén listos en caso de una contingencia.

Y los países que fueron preparados esta vez son Mérida, Yucatán, el 24 de abril; un día después su aterrizaje fue en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras; el 26 de abril la capacitación se dio en Gran Caimán (Gran Bretaña); posteriormente, el 27 de abril, las Islas Turcas y Caicos (Gran Bretaña); por último, 29 de abril, la nave estuvo Aguadilla, Puerto Rico.

TE RECOMENDAMOS LEER: Gabriel-boric-tiene-una-estrategia-muy-clara-para-la-explotacion-nacional-del-litio-en-chile

Deja un comentario

noticias relacionadas