Ciudad de México 4 de agosto._ La vaquita marina (Phocoena sinus), es una pequeña marsopa de tan solo 1,5 metros, endémica del Mar de Cortés en el Alto Golfo de California en México, que ha experimentado en las dos últimas décadas una fuerte disminución de su población. Solo quedan unas 10, según las estimaciones científicas.
Su estado es tan crítico que se considera el mamífero marino más amenazado del planeta. Su situación se debe en gran medida a que quedan atrapadas en las redes de enmalle con la que son pescadas ilegalmente las totoabas, un pez que también está en Peligro Crítico (Totoaba macdonaldi) debido a que sus vejigas natatorias son vendidas en el mercado asiático a precios exorbitantes por tener supuestamente propiedades medicinales.
En 2017, el gobierno mexicano estableció una zona de “tolerancia cero” para proteger a la vaquita de la pesca ilegal, pero ahora el gobierno ha implementado nuevas medidas de protección que según científicos y expertos condenan a este mamífero marino a la extinción.
Para entender en qué consisten estas medidas y cuáles son sus implicancias, Mongabay Latam conversó con el biólogo Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, una organización dedicada a la protección de especies en peligro de extinción.
Con esta nueva disposición del gobierno, ¿sigue existiendo la zona de tolerancia cero o desaparece?
Ya no puede ser llamada zona de cero tolerancia porque las nuevas disposiciones están condicionando la respuesta que va a tener el gobierno para proteger a la vaquita marina, al número de embarcaciones ilegales presentes en el área o la cantidad de redes en el agua.
Es decir, que el porcentaje de recursos humanos y materiales que se ponen a disposición de la protección de la vaquita va a depender del número de embarcaciones ilegales que estén en el área.
Entonces la pesca sigue siendo ilegal en el área
La pesca sigue estando prohibida, pero lo que ahora están haciendo es un tabulador para ver cuántos recursos van a utilizar. Si hay de cero a 20 embarcaciones únicamente se va a utilizar el 60 por ciento de los recursos disponibles.
Si hay más de 65 embarcaciones entonces se van a utilizar el 100 por ciento de los recursos. Pero lo que debería ser es que ante la mínima presencia de una sola embarcación ilegal se use el 100 por ciento de los recursos disponibles.
Fuente: animalpolitico.com
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora