YouTube castigará contenido que niegue el cambio climático

YouTube

El combate al cambio climático para Google también está relacionado con el contenido que se comparte en YouTube. Por ello no permitirá a anunciantes, editores o creadores de YouTube monetizar los videos donde nieguen o “contradigan el consenso científico bien establecido sobre la existencia y las causas del cambio climático”.

Google Ads especificó que el contenido que sufrirá de las consecuencias será aquel que se refiera al cambio climático.

Google usará una combinación de herramientas automatizadas con supervisión humana.

A partir de la cual se analizará el contexto de cada afirmación con el objetivo de diferenciar el contenido donde se haga una afirmación falsa de uno donde se informe o discuta el tema.

La empresa anunció que se continuarán permitiendo los anuncios sobre temas climáticos, como debates en torno a políticas climáticas, los diferentes impactos del cambio climático, nuevas investigaciones y otros asuntos alrededor de este tópico.

Estas directrices forman parte de las preocupaciones en torno a la detección de publicidad que niega este problema mundial dentro de su plataforma.

Además de que a partir de ellas pretenden fortalecer “la integridad” de su ecosistema publicitario.

Google también resaltó que los parámetros de esta política fueron consultados con fuentes relacionadas al tema de ciencia climática.

Incluidos expertos que han contribuido en informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

¿Por qué es relevante hablar de cambio climático en YouTube?

La medida forma parte de un contexto en el que otras redes sociales igualmente han implementado acciones para combatir la información errónea sobre la crisis climática. A mediados de septiembre.

Facebook dijo que la plataforma está ampliando sus esfuerzos para proporcionar información más confiable en el tema.

Ambas empresas han sido criticadas, pues si bien están llevando a cabo esfuerzos para detener el asunto, activistas medioambientales han dicho que estos llegan tarde.

Debido a que por mucho tiempo habían permitido la proliferación de desinformación en sus plataformas.

InfluenceMap, una organización de vigilancia en temas ambientales, descubrió que en octubre de 2020 docenas de anuncios de negación climática habían sido vistos más de 8 millones de veces después de pasar por los filtros de la red social.

Ante esto, en marzo de este año varios grupos ambientalistas, incluido Greenpeace, enviaron una carta a Zuckerberg donde solicitaban que se comprometiera a monitorear la desinformación climática y a ser más transparente sobre la escala del problema.

Deja un comentario

noticias relacionadas