La Comisión Europea presentará un paquete legislativo para exigir a los países que reduzcan un 30% el desperdicio de alimentos para 2030; además el otro fin mejorar los cultivos gracias a la edición del ADN de las plantas.
La Comisión destaca que cada año se tiran 59 millones de toneladas de comida en la UE, que equivale a 131 kilos por habitante y supone el 10% del total de la producción alimentaria.
Por ello, y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, Bruselas propondrá también una revisión de la Directiva de Desperdicio Alimentario con metas legalmente vinculantes.
El objetivo es reducir la comida que se tira en el sector minorista (como restaurantes, supermercados y hogares) en un 30% per cápita para 2030 en relación con 2020; y un 10% para el ámbito de la manufactura y el procesado, con una actualización prevista para 2027.
Por lo tanto, la propuesta de la Comisión a negociar con los Estados miembros y el Parlamento Europeo durante la presidencia española del Consejo de la UE, se enmarca dentro de la estrategia de biodiversidad para dotar a la Unión Europea de un sistema alimentario más sostenible y que garantice la producción agrícola a largo plazo.
Por otro, lado, según la Agencia EFE, el expediente más esperado, es la regulación de las nuevas técnicas de edición genómica, una tecnología con apenas dos décadas de edad que se espera alcance el desarrollo comercial para el final de la presente década.
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), donde se introducen en una planta genes foráneos para mejorarla, esta nueva tecnología, se centra en editar el material genético de un espécimen sin insertar nuevo ADN (mutagénesis) o en introducir genes extraídos de la misma especie o familia (cisgenesis).
Es un proceso equivalente a la selección de semillas ancestral para ir mejorando las cosechas, pero de forma mucho más rápida, precisa y específica, por ejemplo, buscando hacer un cultivo más resistente a plagas o sequías.
Las grandes explotaciones agrícolas ven en este prometedor ámbito en desarrollo una forma de compensar otras dos normativas en trámite con metas para 2030 a las que se oponen frontalmente: la Ley de Restauración de la Naturaleza para reparar el 20% de los ecosistemas dañados y de la revisión de la Directiva de Pesticidas Sostenibles para reducir un 50% el uso de plaguicidas químicos.
Bruselas espera también que el nuevo marco regulatorio sirva para que la UE recupere terreno respecto a Estados Unidos y China, actualmente a la cabeza de la investigación en la materia.
TE RECOMENDAMOS LEER: Preven-que-en-2030-habra-mas-plastico-que-peces-en-el-mar
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático28 septiembre 2023EEUU, China, India, Rusia y Japón, los países más contaminantes del mundo
Acciones28 septiembre 2023Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países
Cambio climático27 septiembre 2023Hielo marino de Antártida toca un mínimo histórico
Acciones27 septiembre 2023Comisión Europea prohibirá la venta de productos con microplásticos