Cambio climático, el factor principal de las contingencias en CDMX

Contingencia CDMX

El cambio climático trajo como consecuencia que en la última década se registre en el Valle de México un aumento de la temperatura ambiente.

Lo que deriva que con mayor frecuencia detonen fenómenos que no permiten que la contaminación se disipe fácilmente y, por tanto, la declaratoria de contingencias por ozono, explicaron expertos en materia de calidad del aire y autoridades ambientales.

De acuerdo con Jorge Zavala, representante del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, actualmente las autoridades declaran contingencias por ozono con mayor frecuencia, no obstante eso no quiere decir que haya más contaminantes en el aire ya que las normas ambientales son más estrictas que en 1990 o la primera década del año 2000.

Cambio climático contribuye a contingencias más frecuentes

Por esta razón, en las últimas semanas, al registrarse temperaturas de hasta 32 grados, se generó un fenómeno conocido como “Alta Presión Atmosférica”, que no permite que se disipe el ozono fácilmente, así como “islas de calor” que se generan principalmente en las zonas urbanas por el cambio climático.

El nuevo modelo de contingencias que se puso en marcha desde 2017 eliminó las precontingencias y ahora la fase de contingencia se declara a partir de los 150 puntos imeca.

Medidas para mitigar las contingencias ambientales 

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum dijo que una de las medidas propuestas, es revisar nuevamente el programa de contingencias ambientales, replantear el programa de reforestación 2022 para que a mediano plazo, la sombra que emitan los árboles ayude a evitar el calentamiento de las zonas urbanas.

También impulsar el uso de pinturas de colores claros en las casas y evaluar el impacto que dejó el uso de productos de limpieza, aerosoles, desinfectantes, entre otros productos químicos utilizados durante el periodo de la pandemia de covid.

Deja un comentario

noticias relacionadas