Con luz solar buscan enfriar la Tierra

Un proyecto de geoingeniería para reflejar luz solar y enfriar la Tierra en respuesta al cambio climático es tema de debate de científicos del Grupo de Trabajo den Biología de Intervención Climática.

En el artículo “Impactos ecológicos potenciales de la intervención climática al reflejar la luz del Sol para enfriar la Tierra”, que se publica ahora en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se señala que los costos y la tecnología necesarios para reflejar el calor del Sol de regreso al espacio son actualmente más alcanzables que otras ideas de intervención climática como absorber dióxido de carbono (CO2) del aire.

El equipo interdisciplinario está codirigido por Phoebe Zarnetske, ecóloga comunitaria y profesora asociada en el Departamento de Biología Integrativa y el programa de Ecología, Evolución y Comportamiento de la Universidad Estatal de Michigan, y la ecóloga Jessica Gurevitch, profesora distinguida en el Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Stony Brook.

El Laboratorio de Ecología Espacial y Comunitaria de Zarnetske (SpaCE Lab) se especializa en predecir cómo las comunidades ecológicas responden al cambio climático en escalas desde el microcosmos hasta el global, lo que lo hace excepcionalmente preparado para ayudar al grupo de trabajo a iluminar datos vitales para futuros escenarios de SRM como intervención de aerosol estratosférico (SAI), el tema central del artículo.

Las conversaciones entre Gurevitch y el científico climático Alan Robock, profesor distinguido en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers, dieron lugar al grupo pionero, para el que la geoingeniería de la atmósfera de la Tierra es más que un simple escenario de ciencia ficción.

“Existe una escasez de conocimiento sobre los efectos de la intervención climática en la ecología”, dijo Zarnetske. “Como científicos, necesitamos comprender y predecir los efectos positivos y negativos que podría tener en el mundo natural, identificar las lagunas de conocimiento clave y comenzar a predecir qué impactos podría tener en las especies y ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce si fuera adoptada en el futuro “.

El grupo de trabajo anticipa que el documento de acceso abierto alentará una explosión de investigación científica sobre cómo una estrategia de intervención climática conocida como modificación de la radiación solar (SRM), junto con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, afectaría al mundo natural.

La viabilidad de los esfuerzos de SRM en todo el planeta depende de predicciones precisas de sus innumerables resultados proporcionados por las bien establecidas simulaciones por computadora del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Geoingeniería (GeoMIP).

El documento de PNAS sienta las bases para expandir el alcance de GeoMIP para incluir la variedad y diversidad de los ecosistemas de la Tierra, opinan.

Deja un comentario

noticias relacionadas