De manera virtual, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) dirigió la primera sesión del Comité Interinstitucional del Manejo del Fuego, con la participación de 27 instituciones de la Administración Pública Federal para tratar el tema de atención a incendios forestales 2021.
Durante la reunión se presentó el reporte de la temporada de incendios forestales 2020; se puntualizó que el 60 por ciento de los incendios ocurridos en este año, fueron en áreas sin esquemas de protección o manejo forestal.
En seguida, se presentó el Programa de Manejo del Fuego 2020 – 2024 y las estrategias de implementación en el 2021 que incluyen la participación de cada una de las instituciones en función de sus atribuciones.
Asimismo, se presentó la perspectiva meteorológica 2021 en cuanto a incendios forestales se refiere, a cargo del Servicio Meteorológico Nacional.
Se mencionó que derivado del efecto del cambio climático se pronostica un año atípico con sequías ocasionadas por el fenómeno meteorológico ENOS-La Niña, lo que representa mayor riesgo de incendios forestales asociados a la existencia de material combustible, fuertes vientos, altas temperaturas y malas prácticas culturales del uso del fuego que no se han erradicado.
En este sentido, el Director General de la Conafor, León Jorge Castaños Martínez, expresó la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de atender con mayor oportunidad y con una mejor administración de recursos humanos y materiales los incendios forestales, así como las actividades propias al manejo del fuego.
Manifestó que con la colaboración de todas las instituciones podrán atenderse líneas de trabajo que contribuyan a reducir la incidencia de incendios forestales, ya sea por mal uso del fuego en actividades agropecuarias, descuidos o negligencia de las personas, así como incrementar de manera significativa las actividades de planeación a nivel estatal, así como las actividades preventivas.
Durante la presentación del Programa Nacional del Manejo del Fuego 2020-2024 se puntualizó la distribución de competencias que enmarca la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en relación con los propietarios y poseedores de terrenos forestales, los municipios, los gobiernos estatales y la federación, tanto para hacer acciones preventivas como para la atención de incendios forestales. De esta forma, se pretende fomentar mayor participación de los dueños de los terrenos y de los municipios en dichas acciones.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE