Costo social por deterioro ambiental es alto

Costo social por deterioro ambiental es alto.

El costo social por el deterioro ambiental en el país es alto, el abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición son expresiones en el sector rural, advirtieron los investigadores Gerardo Noriega Altamirano de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate del Instituto Politécnico Nacional.

La reducción de la fertilidad actual de los suelos mexicanos ha sido una oportunidad para restaurar el suelo y mejorar la productividad, destacaron los especialistas. Ello trajo como resultado que en 2020, el campesino michoacano obtuviera un ingreso adicional, en un monto mínimo, de $12,000.00 pesos por hectárea lo que para la economía michoacana representa un ingreso adicional de 100 millones de pesos para este ciclo agrícola.

En ese sentido, Rubén Medina Niño, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán, precisó que en 2021 se benefició a 3 mil 668 productores que cultivaron 9 mil 460 hectáreas, quienes ya han logrado desde años anteriores un incremento, en promedio, de dos toneladas por hectárea.

En entrevista de medios, Rubén Medina Niño, dijo que para construir esta competitividad económica y la protección ambiental se acudió a la colaboración de investigadores como Gerardo Noriega Altamirano de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate del Instituto Politécnico Nacional, quienes con sus grupos de trabajo, diagnosticaron la calidad de los suelos de Michoacán.

Costo social por deterioro ambiental es alto

Los investigadores de la UACh e IPN encontraron que el 59% (3,447,452 ha) del territorio está degradado por acidez del suelo; 49% (2,889,188 ha) tiene niveles de bajos a medios niveles de materia orgánica; en 46% (2,707,998 ha) su capacidad de intercambio catiónico debe atenderse; 65% (3,839,247 ha) son vulnerables a la compactación.

Con base en ese estudio, los investigadores diseñaron insumos de especialidad: fertilizantes foliares, estimulantes y biofertilizantes; además el proceso de formación de recursos humanos dirigido a productores, extensionistas y tomadores de decisiones.

Con ello, aseguró el titular de SEDRUA, de implementarse esta estrategia en el futuro, Michoacán con las 458 mil hectáreas que se cultivan con maíz aportará anualmente, de manera adicional, alrededor de un millón de toneladas de este grano básico, ello significa caminar a la soberanía agroalimentaria y crear una riqueza adicional para los agricultores michoacanos de unos 5 mil 500 millones de pesos anuales.

Deja un comentario

noticias relacionadas