Costos por cambio climático podrían alcanzar el 6.9% del PIB

Costos por cambio climático podrían alcanzar el 6.9% del PIB

México enfrenta costos económicos significativos debido al cambio climático, los cuales podrían alcanzar el 6.9 % del PIB para 2050 y el 18.4 % en 2100, según un nuevo estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el cual analiza los componentes del financiamiento a través de los recursos captados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los fondos públicos y los instrumentos financieros verdes.

A pesar de ello, la política energética actual del país ha fortalecido el uso de combustibles fósiles. Además, en 2023 se plantea destinar 133 mil 330 millones de pesos (mdp), lo que equivale al 0.4 % del PIB, en acciones de mitigación y adaptación a la crisis climática.

Por lo tanto, resulta esencial garantizar la aplicación efectiva de los recursos destinados a combatir el cambio climático, especialmente considerando que el 55% de ellos se encuentra en forma de bonos de deuda.

Esta medida, según el estudio de , se vuelve fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental y la estabilidad de las finanzas públicas.

El CIEP advierte que el Cambio Climático (CC) representa una amenaza tanto para los sistemas naturales como para la vida humana.

Las emisiones de GEI generadas por las actividades humanas han causado el calentamiento global de 1.1°C en el planeta (IPCC 2023b).

Este efecto, se ha agudizado por el uso intensivo de energía no sostenible, el cambio en el uso de la tierra y los patrones de consumo y producción (IPCC 2023b).

Vulnerabilidad

México presenta condiciones de alta vulnerabilidad ante el CC. Los resultados del ANVCC indican que 1,448 municipios enfrentarán condiciones de vulnerabilidad muy alta o alta en el futuro.

 Altos costos

Se estima que los costos del CC para México podrían representar al menos 6.9% del PIB para 2050 y 18.4% en 2100.

Este año México destinará 133,330 millones de pesos a iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.

La cifra representa el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación y supone que los recursos que se destinan a combatir la crisis climática son aún escasos.

Algunas de estas situaciones adversas comienzan a ser visibles. En México, a causa del cambio climático, las temperaturas ascienden casi al mismo ritmo que la lluvia disminuye.

Según el Monitor de Sequía elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante los primeros 15 días de junio, el porcentaje de territorio mexicano afectado por algún grado de sequía pasó de 61.6% a 65%.

La disponibilidad de agua para consumo humano, así como para las operaciones de sectores económicos, es lo que está en duda.

El estudio publicado por el CIEP pone sobre la mesa una consideración que no puede pasarse por alto.

No sólo se trata de tener recursos dedicados a combatir la crisis climática, estos deben administrarse y emplearse con estrategia para garantizar que su inversión cumpla cabalmente su fin.

TE RECOMENDAMOS LEER: Nacen-21-cachorros-de-lobo-mexicano-en-zoologico-guadalajara

Deja un comentario

noticias relacionadas