Denuncian deforestación y sequía extrema en Michoacán por aguacate

Denuncian deforestación y sequía extrema en Michoacán por aguacate

Desde hace años, grandes compañías están comprando tierras cerca de Caurio de Guadalupe, en el estado de Michoacán porque es el principal estado productor de México. 

Según el Gobierno mexicano, en 2022 se movieron más de un millón de toneladas de este producto hacia Estados Unidos por un valor de casi 3.000 millones de euros. 

Pero el fruto, según un trabajo de El Salto, ha estado destrozando la tierra, regándola de muerte, arrebatándola de las manos de sus propietarios históricos y empobreciéndolos, convirtiéndolos en esclavos de las grandes multinacionales o del crimen organizado. 

“Hubo muchos grupos que deforestaron. No quiero decir que todos fueran criminales, pero hay un traslape de personas que podían actuar impunemente, que llevaban armas y quemaban y tumbaban árboles y luego plantaban aguacates”, dice Alejandro Méndez, secretario de Medio Ambiente de Michoacán.  

En 2022, el Gobierno mexicano documentó más de 100 delitos contra el medio ambiente, destaca, 

Las estadísticas del Gobierno mexicano dicen que, en Michoacán, entre 2001 y 2018, se deforestaron más de 260.000 hectáreas. El 21% se convirtieron en tierras de cultivo. 

La publicación refiere que del total de campos de aguacate actuales, el secretario de Medio Ambiente de Michoacán estima que alrededor del 30% son ilegales.  

Existen problemas de desertificación 

El aguacate está acelerando el proceso de desertificación y haciendo que la situación sea más dramática ante la falta de agua. “Las lluvias se han vuelto irregulares, este año se predice que será un año muy seco, muy caluroso, y comenzaremos a tener conflictos por el agua”, vaticina Méndez. 

Según fuentes oficiales, en agosto de 2023, el 60% de Michoacán se encontraba en una situación de sequía extrema. Caurio de Guadalupe es un claro ejemplo.  

Denuncian el saqueo agua 

En el estado de Michoacán, varios campesinos han denunciado el saqueo del agua por parte de la transnacional Driscoll’s, originaria de California, Estados Unidos, y el uso de mano de obra infantil.

Ante estas acusaciones que aparecieron en varios medios locales, la transnacional emitió un comunicado negando los hechos y diciendo que “reconocen el agua como un recurso vital y compartido del cual dependen comunidades, ecosistemas y otros sectores de la economía”, y continuaba detallando las medidas que había puesto en marcha la compañía en este sentido. A pesar de todo, campesinos de diferentes partes de Michoacán siguen denunciando el saqueo. 

“A mí se me ha ofrecido trabajo muchas veces, pero yo tengo mis animales, mis propias tierras y trato de trabajar para mí mismo. Tengo vacas, caballos, puercos, mi cultivo al lado, de maíz y forraje y avena”, dice el vecino de Caurio en referencia a El Cerezo. “Me quisieron comprar con dinero”, continúa. “Me regalaban una camioneta, una moto, pero yo nunca lo acepté. Lo que les pido a veces son favores para la comunidad. Les pido dinero para unas bodas y para alguna otra cosa, y a veces me apoyan”.

Con información de El Salto

TE RECOMENDAMOS LEER: Agricultura-regenerativa-es-fundamental-para-afrontar-crisis-climatica

Deja un comentario

noticias relacionadas