Experimentación con animales para estudiar la diabetes debe acabar

Experimentación con animales para estudiar la diabetes debe terminarse

La doctora Julia Baines, responsable de política científica en PETA, consideró que ya es hora de que todos los experimentos con animales utilizados para estudiar la diabetes se sustituyan por investigaciones humanas. 

Aseveró que aparte de la utilización de los animales existen las células humanas, dispositivos mecánicos y modelos informáticos, pero los experimentadores siguen sometiendo a los animales a una crueldad espantosa; y esto dijo se realiza por costumbre. 

La doctora Julia expone en la plataforma EuroNews que los animales han sido utilizados y maltratados en experimentos durante tanto tiempo que muchos científicos recurren a ellos automáticamente, viéndolos como una pieza más del equipo de laboratorio. 

En 2022, sólo en Gran Bretaña se realizaron más de 2,76 millones de experimentos con animales, incluidos miles de perros, caballos, conejos y cobayas, así como cerdos, primates y otras especies. 

Día Mundial de la Diabetes 

La doctora Julia Baines definió que la diabetes es un área clave explorada por los científicos de PETA, que han desarrollado el Acuerdo de Modernización de la Investigación, una estrategia detallada para poner fin a los experimentos con animales, incluyendo el cese inmediato de algunos usos y la eliminación gradual de otros. 

Recomiendan el fin inmediato de los experimentos con animales para la diabetes en favor de las muchas opciones humanas disponibles. 

“No hay ninguna razón en la Tierra por la que los animales deban ser sometidos a crueldad en nombre de la investigación de la diabetes, y hay muchas razones para no hacerlo: los experimentos con animales no sólo son invasivos y crueles, sino que son mala ciencia”, sostiene en su publicación. 

De hecho, dijo, pueden retrasar la búsqueda de una cura, ya que los fondos se desvían de pruebas relevantes para el ser humano que realmente podrían ayudar a las personas. 

La medicina podría «correr el riesgo de ser automatizada por la inteligencia artificial» 

Se calcula que «el desarrollo de un nuevo fármaco puede llevar de 10 a 15 años y más de 2.000 millones de dólares (1.870 millones de euros), y cerca del 95% de los estudios con humanos falla». 

Está claro que hay un problema con el paradigma actual para desarrollar y probar fármacos y llevarlos al mercado, y la experimentación en animales se ha identificado como uno de los factores que contribuyen a ello, asevera. 

Se pueden lograr grandes avances en el tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer de mama si se abandona la experimentación inútil, cruel y anticuada en otras especies y se apuesta por la investigación relevante para el ser humano, expone. 

Algunos fármacos que funcionan en otras especies en realidad perjudican a los humanos, y viceversa. Entre 1984 y 2014, se publicaron más de 50 artículos académicos al mes sobre la diabetes de tipo 2 basados en pruebas de laboratorio con roedores. 

Un estudio relaciona el consumo de carne roja con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 

¿Amante del café? La cafeína puede reducir la grasa corporal y el riesgo de diabetes 

Estas pruebas revelaron mucha información a los científicos sobre los roedores, pero no predijeron que los fármacos de tiazolidinediona serían perjudiciales para los humanos, aumentando su riesgo de muerte cardiovascular en un 64%. 

Las pruebas con animales predicen el resultado en ese animal. Los roedores difieren de los humanos en su forma de procesar la glucosa, desde el nivel de los ácidos nucleicos hasta las diferencias en proteínas, vías, células, tejidos y órganos.  

¿Cuál es la alternativa? Existe una gran variedad de opciones para investigar la diabetes sin crueldad y relevantes para el ser humano: imágenes humanas, tecnología in vitro, células madre inducidas en el ser humano, cultivos celulares tridimensionales, uso de órganos y tejidos humanos post mortem, imágenes humanas no invasivas, estudios epidemiológicos y genéticos humanos y modelos informáticos avanzados. 

Reveló que científicos de la Glasgow Caledonian University utilizaron células humanas de un banco de tejidos para generar modelos de cicatrización de heridas para pacientes diabéticos con dificultades para cicatrizar y controlar las infecciones cutáneas. 

Y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha aprobado una bomba de insulina de circuito cerrado desarrollada mediante modelos informáticos en lugar de ensayos con animales. 

Mientras que en la investigación de vacunas contra el VIH/SIDA se han malgastado millones de euros torturando primates, los ensayos en humanos dieron lugar rápidamente a vacunas contra el COVID-19. Esta experiencia demostró cómo los ensayos con humanos pueden dar resultados rápidos y eficaces. 

Es la biología humana la que se necesita para encontrar curas y mejores tratamientos para la diabetes, y cuanto antes se dediquen los fondos a apoyar la innovación en estos campos, en lugar de apuntalar el anticuado hábito de experimentar con animales, antes los encontraremos. 

TE RECOMENDAMOS LEER:  El-cambio-climatico-amenaza-los-platillos-tradicionales-en-al

Deja un comentario

noticias relacionadas