Ganadería, con potencial para adaptación al cambio climático

Ciudad de México, 1 de junio de 2021._ La ganadería es fundamental para la seguridad alimentaria pues constituye el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo en América Latina y el Caribe (ALC).

De ahí la importancia de impulsar su sustentabilidad, productividad y competitividad y de realizar acciones para mejorar su acción climática en la región, coincidieron en señalar expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y FAO en México.

Durante el encuentro “La ganadería, una oportunidad para potenciar la acción climática en América Latina y el Caribe”, realizado como evento paralelo de la Semana del Clima de ALC (organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), especialistas compartieron su visión sobre cómo la ganadería sostenible presenta una gran oportunidad para fortalecer la acción climática en ALC.

Uno de ellos fue Adrián Vega, subdirector de Estudios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios en la Coordinación General de Ganadería, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, quien explicó que 56% de la superficie del país se dedica a la ganadería extensiva.

Además que la nación ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en la producción de proteína animal y produce el 82.1% de los alimentos de origen animal que consume internamente.

La actividad, dijo, genera cerca del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país y el 68% de las emisiones del sector agropecuario.

“Existe una oportunidad significativa para reducir las emisiones y por ello la SADER y el IICA, junto con otros socios, impulsan la transición de la ganadería extensiva convencional a una sustentable”, comentó Vega.

Deja un comentario

noticias relacionadas