Oceana México destaca que, en Mazatlán, el porcentaje de sustitución de las especies marinas para el consumidor aumentó 6.5% en los últimos cuatro años. Así es, le dan Gato X Liebre en el Noroeste de México.
El organismo no gubernamental detalla que en 2019 realizaron este mismo análisis de sustitución en la capital sinaloense y encontramos que el 39.5% de las veces nos dieron Gato X Liebre y en esta ocasión encontramos un engaño del 46%.
El estudio refiere este incremento de sustitución es evidencia de la falta de acciones por parte de la autoridad pesquera y la urgente necesidad de contar con trazabilidad.
En el presente estudio, dice, identificaron que el 25% de la sustitución se da por productos de la acuacultura como la basa y la tilapia, lo que significa que se venden especies anunciadas como si fueran pesca silvestre del mar, cuando en realidad se está ofreciendo producto de acuacultura, importado de China y Vietnam en muchas ocasiones. La basa es un producto de acuacultura que proviene en su mayoría de Vietnam.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en 2022 se importó basa con un valor económico total de 102 millones 846 mil 585 dólares, lo que equivale casi a la mitad del valor de toda la producción en Sonora en 2021.
Además de la basa, también encontramos tilapia como una de las especies utilizadas como sustituta. Aunque existe cultivo de tilapia en México, el 99.8% se importa de China.
En 2022 las importaciones de tilapia tuvieron un valor de 254 millones 485 mil 922 dólares, lo cual equivale a más de una tercera parte de la producción total de Sinaloa para 2021.
El problema con la alta presencia de estos productos es que se venden como si fueran pesca nacional y silvestre, engañando a los consumidores y desplazando del mercado pescados y mariscos de comunidades pesqueras mexicanas.
Según un estudio de Oceana México, Sonora y Sinaloa por ser los estados pesqueros más relevantes, por el volumen de productos que se captura, así como el valor económico que representan. En conjunto, ambas entidades concentran el 62% de la producción pesquera a nivel nacional.
Sonora es el primer lugar de producción pesquera a nivel nacional por volumen y el segundo por valor económico. En 2021, se capturó el 45% de la producción nacional; es decir, casi 5 de cada 10 especies capturadas en México provinieron de Sonora, y el valor de la producción ascendió a 11 mil 62 millones 848 mil pesos, 7 lo que equivale a más de 7 veces el presupuesto asignado en ese año al programa gubernamental de transferencias directas conocido como Bienpesca.
En México hay millones de personas que consumen pescados y mariscos, lo cual además de ser saludable, también genera empleos para las comunidades costeras dedicadas a la pesca, así como para todas las personas que participan en la cadena de valor de este alimento, desde quien lo pesca hasta quien lo vende. En los mares mexicanos se pescan 735 especies.
Pese a la existencia de esta gran variedad de pescados y mariscos, nuestro país enfrenta un grave problema: la sustitución de especies del mar, es decir, nos dan Gato X Liebre.
Diversos estudios han documentado que la sustitución de especies en productos marinos a nivel mundial sucede en porcentajes del 20 al 30%. Esto sucede cuando compramos una especie bajo un nombre y recibimos otra completamente diferente.
Esta sustitución en ocasiones se da por especies de menor valor, por especies en peligro o por especies de acuacultura e importación que se anuncian como especies de pesca silvestre nacional.
En Oceana hemos investigado qué tan común es que nos den Gato X Liebre cuando compramos pescado. Desde 2019 hemos realizado una serie de estudios de sustitución en productos del mar en 10 ciudades del país,3 incluyendo la presente entrega.
Los resultados nos demuestran que el porcentaje de sustitución a nivel nacional es del 44%, más del doble del promedio mundial. El más reciente estudio se realizó en Sinaloa y Sonora, los dos estados con la mayor importancia en materia pesquera, por el volumen de productos marinos que capturan, así como por el valor económico que representan.
A pesar de su relevancia en el sector pesquero, descubrimos que son los estados con mayores porcentajes de sustitución en México, 49% en promedio.
Estos altos porcentajes de sustitución son un problema para los consumidores, quienes son engañados porque reciben una especie distinta a la que pagaron; para el sector pesquero, porque compite en desventaja frente a la pesca ilegal o con producto de menor precio e importado que se vende como si fuera pescado nacional, y para la salud de los mares ya que no podemos saber con certeza cuánto ni qué se está capturando.
Además de la comercialización ilegal de especies en peligro, encontramos casos en donde la sustitución se dio con diversas especies de tiburón que fueron vendidos como cazón o bajo el nombre algún pescado como el lenguado.
En la actualidad, en México no existen mecanismos para recopilar y dar a conocer información acerca del pescado que comemos. Este desconocimiento del origen y trayecto de los productos pesqueros, desde el barco hasta el plato, permite que la sustitución de especies ocurra. Necesitamos conocer con total transparencia cómo se ve la pesca en nuestro país, qué especies se capturan, en dónde, cuándo, qué artes de pesca se utilizan y qué embarcaciones participan.
Esto ayuda a que la pesca se realice de manera responsable, evitando la sobreexplotación de especies pesqueras, protegiendo los ecosistemas marinos que sostienen la enorme variedad de pescados y mariscos que consumimos, así como a especies de gran importancia por su papel en las cadenas alimentarias Un sistema de trazabilidad es lo que nos permitiría conocer el trayecto del pescado del barco al plato.
En México se creó un proyecto de Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad, sin embargo, hace más de dos años que su proceso de aprobación se encuentra detenido. Mientras esta norma siga en el tintero nos seguirán dando Gato X Liebre.
Generar y tener esta información a nuestra disposición también evitaría que seamos engañados al momento de comprar pescado, y serviría a las autoridades para fortalecer las políticas públicas que beneficien a los mares y a la gente que depende de ellos.
TE RECOMENDAMOS: El-albedo-es-un-factor-importante-en-el-clima-de-la-tierra
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE