Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora

Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora

“No ha habido justicia ni remediación ambiental para las comunidades aledañas a los ríos Sonora y Bacanuchi por parte de Grupo México”, aseveró María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

Tras darse a conocer los resultados del Dictamen Diagnóstico Ambiental Río Sonora, realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sostuvo que esto se da nueve años de la tragedia por el derrame en la mina Buenavista del Cobre.  

Por ende, resaltó que la Semarnat no acepta el cierre anticipado que se dio del fideicomiso creado en 2014 para atender las afectaciones por la fuga de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado. 

Se trata del Fideicomiso Río Sonora, por un monto de 2 mil millones de pesos, que fue declarado extinto sorpresivamente el 2 de febrero de 2017, por acusaciones de malos manejos pues sólo se habían utilizado 61.5% de los recursos disponibles. 

“Nosotros no aceptamos el cierre de dicho fideicomiso que se creó en 2014, y que tiene una duración de 12 años, o sea expira en 2026, y lo dan como cerrado y nosotros, esta institución no aceptamos como cerrado dicho fideicomiso, porque no ha habido en este caso justicia ambiental y remediación ambiental en estos espacios”. 

Cabe destacar que los costos por el derrame en Buenavista del Cobre, suman 20 mil 508 millones de pesos de 2014 a la fecha, por lo que Germán Larrea, dueño de Grupo México, solamente ha cubierto 6.12% de los gastos generados hasta el momento, según el INECC. 

La titular de la Semarnat, aseguró que el diagnóstico ambiental, técnico y no ideológico, confirma las afectaciones a la salud, el agua y los ecosistemas que ya percibían los habitantes de las comunidades. 

Por su parte, Adrián Pedrozo, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), estableció que el derrame ocurrido el 6 de agosto de 2014, no se debió a “lluvias atípicas”, como se afirmó en su momento, sino a un mal diseño hidráulico del Sistema de Presas Tinajas 1, por lo que la tragedia es imputable directamente a la empresa. 

Destacó que las muestras de aguas superficiales y aguas subterráneas de los pozos, desde Cananea hasta la Presa el Molinito, que abastece de agua potable a Hermosillo, presentan alarmantes niveles de contaminación por aluminio, mercurio, hierro y manganeso, que vuelven al recurso no apto para el consumo humano. 

La encargada de despacho del INECC, Mariana Morales, expuso que el trabajo de campo arrojó que, en Cananea, las altas concentraciones de mercurio en el aire afectan la salud humana, porque el organismo no tiene la capacidad de expulsarlo; y en el 79% de las muestras de suelo se detectó aluminio, arsénico y plomo, en valores que superan los límites máximos permitidos. 

Mientras que, en estudios realizados en artrópodos como avispas y escarabajos, el estudio encontró cobre, níquel y manganeso en su interior, lo que representa una clara afectación a la vida por la actividad minera. 

TE RECOMENDAMOS LEER: eeuu-china-india-rusia-y-japon-los-paises-mas-contaminantes-del-mundo

Deja un comentario

noticias relacionadas