Hallan antiguo bosque de manglares

Ciudad de México 9 de octubre.- Un grupo de científicos encontraron un antiguo bosque de manglares en la Península de Yucatán. Ocurrió en una zona alejada entre México y Guatemala. Los bosques datan de más de 120 mil años y podrían ayudar a conocer los niveles del mar que había en esa época.

A través de un comunicado , los científicos mexicanos y de la Universidad de California informaron que el ecosistema de bosque de manglares fue descubierto en lo profundo del corazón de la Península de Yucatán. Esto, a más de 200 kilómetros del océano más cercano. Es una situación inusual debido a que los manglares se encuentran a lo largo de las costas tropicales y subtropicales.

El texto publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) especifica que el bosque de manglares está lejos de la costa. Se sitúa a lo largo de las orillas del río San Pedro Mártir, que va desde la selva El Petén, en Guatemala, hasta la región de Balancán, en Tabasco, México.

Además, los manglares rojos que fueron encontrados solo se conocían por crecer en agua salada. Por lo que los científicos se han propuesto descubrir cómo se lograron establecer en este lugar de agua dulce y completamente aislado.

¿Cómo se formaron los manglares?

Los científicos explicaron que los bosques de manglares llegaron hasta esa zona en la Península de Yucatán durante el último período interglaciar. Es decir, hace más de 125 mil años, y se han mantenido ahí mientras los océanos siguieron retrocediendo durante la última glaciación.

“Lo más sorprendente de este estudio es que hemos podido examinar un ecosistema de manglares que ha estado atrapado en el tiempo durante más de 100 mil años”, dijo el coautor del estudio, Octavio Aburto-Oropeza, ecólogo marino del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.

Científicos descubren más organismos con los manglares

Las evidencias demuestran que además de los manglares, el ecosistema del río San Pedro es una reliquia, ya que cuenta con organismos que han sobrevivido desde un período anterior. Han pasando de un mundo más cálido cuando el nivel del mar era de seis a nueve metros más alto que en la actualidad. Es decir, lo suficiente para inundar las tierras bajas de Tabasco.

Deja un comentario

noticias relacionadas