Hallan cuevas de gusanos marinos gigantes

Los científicos identificaron madrigueras relacionadas con estos misteriosos animales, posibles ancestros del “gusano bobbit” que aún vive en la actualidad.

Estos organismos pudieron haber colonizado el lecho marino del continente euroasiático hace unos 20 millones de años, y el hallazgo está basado en la reconstrucción de madrigueras gigantes observadas en sedimentos marinos de la edad Miocena del noreste de Taiwán, según la Universidad española de Granada (sur), que participa en el estudio.

El investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de esa universidad Olmo Míguez ha trabajado en este estudio, llevado a cabo en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwan.

Míguez y los demás investigadores reconstruyeron esta nueva traza fósil, a la que han bautizado como “Pennichnusformosae”.

La traza fósil consiste en una madriguera en forma de L, de aproximadamente 2 metros de largo y 2 o 3 centímetros de diámetro, por lo que el tamaño del organismo generador de esta traza debió ser análogo.

Esta morfología sugiere que las madrigueras probablemente estaban habitadas por gusanos marinos gigantes, como el gusano bobbit (Euniceaphroditois), que todavía se encuentra en la actualidad.

Los gusanos bobbit se esconden en madrigueras largas y estrechas dentro del lecho marino y se impulsan hacia arriba para agarrar presas con sus fuertes mandíbulas.

Los autores sugieren que, tras capturar a su presa y retraerse su madriguera para digerirla, se causaron distintas estructuras de colapso conservadas en “Pennichnusformosae”, que son indicativas de la alteración del sedimento que rodea la madriguera.

Aunque los gusanos marinos han existido desde principios del Paleozoico, sus cuerpos se componen principalmente de tejido blando y, por lo tanto, rara vez se conservan.

Deja un comentario

noticias relacionadas