Ciudad de México 11 de junio de 2021._ Investigadores de la Facultad de Química buscan comprender los mecanismos moleculares con que ciertas plantas y organismos vivos hacen frente a las sequías y ambientes con poca disposición de agua, a fin de utilizarlos en la industria agrícola y contrarrestar las repercusiones por el cambio climático.
Así lo refirió el académico del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química, César Cuevas Velázquez, quien ubicó a semillas de plantas como maíz, frijol o arroz, entre los organismos con alta capacidad de lidiar con la escasez de agua, “que pueden perder prácticamente todo su contenido de agua y, en condiciones adecuadas, germinar”.
“Nuestro trabajo en el laboratorio busca entender cómo las células perciben y responden a condiciones de baja disponibilidad de agua, lo cual lleva a pensar inmediatamente en las plantas, porque son organismos capaces de vivir en condiciones donde el agua es limitada, como es el caso de las cactáceas”, explicó al dictar la conferencia En Búsqueda de los Mecanismos de Percepción Celular del Ambiente.

Al participar en la segunda sesión en línea del ciclo de conferencias de los Nuevos Profesores de Tiempo Completo de la Facultad de Química, el académico dijo que en estos procesos se presenta la acumulación de las llamadas proteínas LEA (o proteínas abundantes en la embriogénesis tardía.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora