Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países

Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países

Por no hacer lo suficiente para detener el calentamiento global, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) empezó a examinar esta semana una denuncia presentada por seis jóvenes portugueses contra 32 países (entre ellos, España). 

Siofra O’Leary, presidenta de la Gran Sala del tribunal, explicó a la AFP que el caso se refiere al impacto del cambio climático que los demandantes consideran imputable a los Estados, especialmente el calentamiento global traducido en olas de calor e incendios forestales que afectan a sus vidas y su salud. 

El reclamo de “justicia climática” por los jóvenes que, tienen entre 11 a 24 años, tuvo como desencadenante los masivos incendios forestales de 2017 en Portugal, que mataron a más de cien personas; y hoy se consideran directamente afectados por esta situación y, en concreto, alegan que sufren ansiedad por su salud ante la crisis climática, así como otras dolencias. 

Algunos de ellos alegan tener alergias y problemas respiratorios, tanto durante los incendios como después de ellos, y sostienen que sus enfermedades persistirán si el planeta sigue calentándose. 

André y sus cinco compañeros acusan a los 27 países de la Unión Europea, así como a Rusia, Turquía, Suiza, Noruega y Reino Unido de no haber limitado suficientemente las emisiones de gases de efecto invernadero, pese a que así lo exigen las evidencias científicas por la gravedad de la situación. “Los gobiernos europeos no nos protegen». 

En términos jurídicos, aseguran que esta inacción vulnera su derecho a la vida y su derecho al respeto a la vida privada y familiar, establecidos por los artículos 2 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos; por lo que más de 80 abogados y juristas de los Estados incriminados acudieron a la audiencia, salvo Rusia, que no ha presentado defensa. 

Inicialmente, la denuncia también incluía a Ucrania, pero este país fue retirado de la lista tras el inicio de la guerra. 

El TEDH catalogó el caso como «cuestión prioritaria» y lo encomendó a la Gran Sala, la de mayor jerarquía dentro del tribunal, integrada por 17 jueces, pero los países denunciados alegan que el TEDH es una corte a la que se recurre cuando se agotan las vías judiciales nacionales, algo que no habría ocurrido en este caso, porque los jóvenes elevaron directamente la causa ante ese tribunal europeo, sin acudir antes a los tribunales nacionales. 

Ricardo Matos, representante del gobierno portugués, aseguró que los jóvenes «no han demostrado que sean directamente víctimas. Las simples conjeturas no son suficientes». 

Cabe recordar que hace solo un mes, un grupo de estudiantes de Montana (EEUU) logró una histórica victoria ante los tribunales, que obligaron a dicho estado a reforzar sus políticas climáticas. Ahora toca a Europa.  

TE RECOMENDAMOS LEER: Hielo-marino-de-antartida-toca-un-minimo-historico

Deja un comentario

noticias relacionadas