En febrero, y después de discusiones y negociación, se anunció finalmente que la planta de la mega fábrica de Tesla sí se construiría en Nuevo León. Específicamente, en Santa Catarina.
A finales de julio de 2023, Tesla Manufacturing Mexico, filial del fabricante estadounidense, solicitó la autorización de permisos ambientales a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para construir una nave industrial en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León.
De acuerdo a información a la que tuvo acceso Forbes México, el 31 de julio de 2023, la empresa «presentó los elementos para realizar la construcción de una nave para la industria automotriz». La filial posee un terreno de 1,561, donde se construirá la fábrica en una superficie de 260 hectáreas.
La zona cuenta con «tipo de vegetación matorral desértico rosetófilo y matorral desértico micrófilo; en un predio adyacente a la carretera Monterrey-Saltillo, en el municipio de Santa Catarina».
Santa Catarina, desarrollo y paraje turístico
Santa Catarina es un municipio en Nuevo León, ubicado a unos 25 kilómetros al poniente de Monterrey. Su población es de poco más de 300 mil habitantes. El municipio fue elevado a rango de ciudad en noviembre de 1977, dejando así su pasado agricultor.
Desde que abrió sus puertas al desarrollo industrial, hace casi 50 años, el crecimiento de Santa Catarina ha sido constante. Siempre ha sido una parte importante para el desarrollo del estado, y del noreste en general. Pues en 1856 se estableció la primera fábrica del estado en la Congregación La Fama.
Por otro lado, también cuenta con parajes turísticos como La Huasteca, la cual forma parte del Parque Nacional Cumbres.
El impacto de Tesla en la zona
Por su privilegiada ubicación, la instalación de la mega fábrica de Tesla en Santa Catarina amenaza la flora y la fauna silvestre de la región, protegida por la Semarnat.
Las 260 hectáreas que ocupará la planta se encuentran en el epicentro del hábitat de una riqueza natural invaluable, de acuerdo con expertos.
🔴⚡️Les voy a contar en este 🧵💥qué dice el estudio de impacto ambiental que presentó #Tesla ante @SEMARNAT_mx para su planta en Nuevo León: ¿Qué especies serán afectadas? ¿Qué medidas de compensación propone la empresa de Musk? ¿Qué pasa con el agua y el Arroyo El Obispo?
👇🧵 pic.twitter.com/mYzzJaOwVG— César Cepeda (@cesarmty) August 28, 2023
El terreno de Tesla no solo colinda con Cerro de la Mota y el Parque Natural Cumbres Monterrey, dos sitios considerados como Áreas Naturales Protegidas; si no también incluye una parte del arroyo El Obispo.
El Documento Técnico Unificado (DTU), que contiene el Estudio de Impacto Ambiental y el Cambio de Uso de Suelo Forestal para la instalación de esta compañía, muestra que se encontraron 43 especies de interés biológico en el sitio del proyecto. De estas, cuatro cuentan con protocolos de protección de la secretaría.
Especies protegidas
El documento menciona una especie endémica: a la biznaga partida de Jaumave (Coryphantha delicata). Además, se encuentran plantas como la Biznaga Partida de Laredo (Coryphantha nickelsia), Sacasil (Echinocereus poselgeri) y Peyote (Lophophora williamsii).
Estas especies cuentan con protección federal por estar amenazadas y en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si los factores que afectan su viabilidad continúan, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
El documento también detalla una lista de plantas útiles encontradas en el sitio del proyecto. La Lechuguilla, un arbusto medicinal; la Palma grande, especie comestible; Copalillo, de uso medicinal; y la Anacahuita, un árbol con propiedades curativas, son algunas de ellas.
«Plantas útiles. Las especies vegetales cultivadas y silvestres tienen diversas utilidades para las poblaciones en el estado de Nuevo León, que dan como resultado una relación única que se compone de dos conjuntos de elementos.
«Por un lado, el bagaje cultural y social, aunado a los gustos y preferencias personales y por el otro, el medio físico que rodea a las personas. Esta combinación es particular para cada sitio», refiere el DTU en su página 211.
Por esta razón, algunos expertos han mostrado preocupación. Indicando que las especies amenazadas mencionadas en el reporte son razones suficientes para que Tesla no instale su planta en Santa Catarina.
¿Y los animalitos?
El DTU también muestra un registro de la fauna silvestre que se encuentra en la zona, y su área de influencia. De acuerdo al documento, se registraron 29 especies de fauna silvestre: cinco clases de reptiles, seis especies de mamíferos, y 18 tipos de aves.
Dentro de la tabla de reptiles que se encuentran en la zona, se menciona la lagartija cornuda y el camaleón, las cuales se encuentran amenazadas según el estatus de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Además, se registró la presencia de la Lagartija de árbol, la tortuga del desierto y la víbora de cascabel, que también cuentan con protección especial federal.
Por otro lado, el Estudio de Impacto Ambiental y el Cambio de Uso de Suelo Forestal del DTU también identifica la presencia de varias especies de mamíferos en la zona. Aunque ninguna con proyección alguna por parte de la Semarnat.
Se detallan 10 especies: el coyote, zorro gris, ratón de abazones, liebre, conejo, zorrillo listado norteño, entre otros. Los cuales
El informe también expone que se encontraron 21 aves en al zona, como la aguililla de swainson, también con protección especial federal, el gorrión pechirrojo, golondrina ranchera, cuervo, correcaminos, aura, zopilote, tortolita, zenaida asiática y paloma ala blanca.
Tesla se compromete a mitigar el impacto
No resulta raro que Tesla ya haya realizado una propuesta de mitigación, debido a que dentro de sus valores como empresa se encuentra el futuro sustentable y el respeto al medio ambiente.
Te caiga como te caiga Elon Musk, una compañía que realiza coches eléctricos debe de realmente comprometerse a realizar su trabajo de una manera que no afecte tanto al medio ambiente, y buscar las maneras para disminuir el impacto que su producción pueda tener en nuestro planeta.
En la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), realizada por la consultora danesa Ramboll México, que fue presentada ante la dependencia federal, se determina que el proyecto es viable, en términos ambientales. Puesto que contará con la implementación de medidas de prevención y mitigación adecuadas.
«En términos ambientales, el proyecto se determina como viable, pues que, con la implementación de las medidas de prevención y mitigación de impactos adecuadas no representará riesgos significativos a las poblaciones de especies de flora y fauna que se encuentran en estatus de riesgo, así como no se tendrán impactos negativos significativos sobre otros factores ambientales».
«De igual forma, el proyecto no conllevará riesgos a la salud humana pues en su ejecución se observará la normatividad aplicable», se detalla en el documento.
También señalan que el paso del arroyo Obispo permanecerá en sus condiciones actuales. «Además que se cuidará las actividades de cambio de uso de suelo para que no tengan un impacto sobre el arroyo».
Además destacan que el cambio de uso de suelo no afectaría la función de amortiguamiento que tiene el predio, al estar entre dos áreas naturales protegidas.
«El cambio de uso de suelo no afectaría esta función, dado que las acciones de preservación por parte del promovente serán a favor de la conservación del área natural protegida, así como toda actividad será encausada al Desarrollo Sustentable de la Zona», se expresa en la MIA.
Pero, ¿cuáles son las acciones que realizarán para compensar?
Primero, la preparación del terreno para la construcción de la planta. Durante esta etapa, Tesla se comprometerá a compensar el desmonte a través del ahuyentamiento de la fauna y el rescate y reubicación de 16 mil ejemplares de diversas especies de flora y fauna del hábitat.
Además, construirán un vivero en el terreno, con el objetivo de reproducir 30 mil ejemplares de flora nativa. También se contará con un programa de rescate y aprovechamiento del suelo, y un programa de reforestación.
En el documento también destacan que no se realizarán actividades en la zona federal del arroyo El Obispo, que se encuentra fuera de los polígonos del proyecto.
Estas actividades se realizarán de manera paulatina, en un lapso de 3 años, las cuales incluyen el trazo, instalación de infraestructura temporal, marcación de especímenes de flora a rescatar, rescate de especímenes, ahuyentamiento de fauna, desmonte, despalme y reforestaciones.
El documento también indica que las acciones de prevención, mitigación y compensación de impacto se prolongarán hasta los primeros 3 años del proyecto debido a la logística. Además del tiempo en que se tardará en crecer la flora del vivero, que luego será utilizada en la reforestación.
Te puede interesar: Elon-Musk-dice-que-el-mundo-aun-necesita-petroleo-antes-que-energias-renovables
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático28 septiembre 2023EEUU, China, India, Rusia y Japón, los países más contaminantes del mundo
Acciones28 septiembre 2023Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países
Cambio climático27 septiembre 2023Hielo marino de Antártida toca un mínimo histórico
Acciones27 septiembre 2023Comisión Europea prohibirá la venta de productos con microplásticos