El cambio climático está poniendo en peligro la seguridad alimentaria debido al abuso que se ha hecho de la tierra, los cultivos y la ganadería, advirtió un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas.
Debido al calentamiento global, la humanidad enfrentará graves problemas con respecto a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad en el acceso a los alimentos básicos.
La seguridad alimentaria está en peligro por el cambio climático
El informe “Suelos y cambio climático” aprobado por el IPCC de la ONU sostiene que es imposible mantener unos niveles de temperatura seguros si no hay también una transformación del modelo de producción de alimentos y en la gestión de los suelos y las tierras del planeta.
«La seguridad alimentaria se verá cada vez más afectada por el cambio climático, además del aumento de los precios, reducción de la calidad de los nutrientes e interrupciones de la cadena de suministro de alimentos”, afirmó Priyadarshi Shukla, CoPresidente del Grupo de Trabajo del IPCC.
El sistema alimentario mundial contribuye con aproximadamente el 25-30% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero; atribuidas a las prácticas agrícolas, el uso de la tierra, el transporte, el embalaje, el procesamiento, empaquetado, la venta y el consumo, señala el informe.
Actualmente, el ser humano explota el 72% de la superficie libre de hielo del planeta (cerca de 130 millones de km2) para, alimentación, generación de energía y vestimenta.
“El cambio climático exacerba la degradación de la tierra a través de aumentos en la intensidad de las lluvias, inundaciones, frecuencia y severidad de la sequía, estrés por calor, viento, aumento del nivel del mar, desertificación y derretimiento del permafrost”, detalla el informe.
El cambio climático sigue aumentando la presión sobre el sistema global de alimentos a través de cambios en la temperatura, las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos, así como por las mayores concentraciones de CO2.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) los últimos cuatro años han sido los más calurosos de los que se tenga registro; por ello el IPCC reiteró una vez más acerca de los impactos en la seguridad alimentaria si el calentamiento global supera los 1.5 °C previstos en el Acuerdo de París.
¿Qué hacer
El informe ofrece recomendaciones sobre diversas formas de gestionar los riesgos y reducir las vulnerabilidades en la tierra y los alimentos.
Entre algunas soluciones para afrontar los desafíos del calentamiento global destacan las técnicas que optimizan el uso de la lluvia en las plantaciones, reforestar con vegetación nativa, la agroforestería, la adaptación basada en ecosistemas y el uso de tecnologías modernas de información y comunicación para monitoreo y alerta temprana.
“Para que la gestión sostenible de la tierra sea exitosa, debe implementarse de manera apropiada a las condiciones biofísicas locales y sociales. La compatibilidad entre las prácticas específicas de gestión de la tierra y las condiciones socioeconómicas, incluida la tenencia de la tierra y el género, es esencial”, recomiendan.
Sigue leyendo…
ACCIÓN HUMANA ACELERA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
HABITANTES DEL ESTADO DE MÉXICO DENUNCIAN AFECTACIONES POR NUBE TÓXICA
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE
Noticias29 noviembre 2023México no llevará a la COP28 nuevas propuestas para afrontar crisis climática