Ciudad de México 2 de junio de 2021._ El mar de Mármara, en Turquía, que recibe las aguas residuales de casi 20 millones personas y se alimenta directamente del Mar Negro rico en nutrientes, se ha visto golpeado por mocos marinos.
Esta sustancia pegajosa, advierten los científicos, se asemeja a un manto cremoso y gelatinoso de arenas movedizas y está aumentado como resultado del calentamiento global.
En la mayoría de casos, el ‘moco marino’ no llega a ser dañino. No obstante, su composición llega a atraer virus y bacterias, y puede convertirse en una manta que sofoca la vida marina que se encuentra debajo de ella.

“Lo que vemos es básicamente una combinación de proteínas, carbohidratos y grasas”, declaró para The Guardian el Dr. Neslihan Özdelice, biólogo marino de la Universidad de Estambul.
El ‘moco marino’ se forma a raíz de temperaturas cálidas prolongadas en áreas con abundantes nutrientes en el agua. Özdelice explica que, en cantidades normales, el fitoplancton se encarga de respirar oxígeno en los océanos.
Sin embargo, cuando hay sobrepoblación (a causa de la amplia disponibilidad de nutrientes en el agua), exudan una materia similar a un moco que puede crecer hasta cubrir muchas millas cuadradas de mar.
Fuente: larepublica.pe
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora