En 2022, en México fueron asesinados un total de 31 defensores o personas defensoras de la tierra y el medioambiente, de acuerdo al informe de Global Witness.
Este informe, al igual que nuestra campaña, está dedicado a todas aquellas personas, comunidades y organizaciones que luchan con valentía para defender los derechos humanos, su tierra y nuestro medioambiente.
El año pasado, según Global Witness, se asesinó a 177 de estas personas precisamente por llevar a cabo esa labor.
Situación en México
México, el país con el mayor número de asesinatos en 2021, registró una caída notable, ya que pasó de 54 homicidios en 2021 a 31 en 2022. Al menos 16 de las personas asesinadas eran indígenas, mientras que 4 eran abogados, revela el informe.
Aunque México registró una disminución de los asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente, sigue siendo uno de los países con más casos, al reportar 31 homicidios en 2022.
No obstante, la situación general en México no dejó de ser alarmante para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, y las agresiones sin consecuencias mortales (entre ellas, la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzoso, el acoso y la criminalización) siguieron dificultando en gran medida su trabajo.
La organización advierte un patrón de impunidad en los casos, que son en al menos la mitad contra personas indígenas.
La organización internacional Global Witness, 177 defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo en 2022; más del 70% de ellos se concentraron en tres países: Colombia, Brasil y México (que acumula ya 185 casos desde 2002).
Estos son los nombres de los defensores del territorio y medio ambiente asesinados en México solo en 2022:
Antonio de la Cruz, Cynthia de la Cruz, Noé Godínez Arredondo, Francisco Vázquez Domínguez, Filogonio Martínez Merino, Patricia Rivera Reyes, Iván Merino Flores, Héctor Soto Rodríguez, Luis Donato Ortiz, Humberto Valdovinos Fuentes, Alberto Morales Sebastián, Crispín Reyes Pablo, Nicolás Pérez Xoyateco, Teófilo Barrera Herrera, Marcelo Carrera Reyes, Omar Herrera Raymundo, Marcos Campos Ahuejote, Lorena Chantzin Paxacuasingo, Adán Linares Silverio, Guillermo Hilario Morales, Moisés Cuapipistenco, Javier Campos Morales, Joaquín César Mora Salazar, Pedro Palma, José Trinidad Baldenegro, Pedro Pascual Cruz, Rosendo González Torres, Estanislao González Carrillo, Verónica Patricia Guerrero Vinueza, Jesús Bañuelos Acevedo, Jesús Manuel García Martínez
En el resto de Centroamérica, las agresiones mortales contra personas defensoras de Honduras plantean un grave problema.
Con 14 asesinatos en 2022, Honduras tiene el mayor número de personas defensoras asesinadas per cápita del mundo. Xiomara Castro, la primera presidenta de Honduras, se ha comprometido a proteger a las personas defensoras. Sin embargo, las primeras tendencias de 2023 apuntan a la persistencia de una violencia generalizada, ya que se han denunciado asesinatos y agresiones no mortales en todo el país.
América Latina, con más del 70% de los defensores asesinados en el mundo.
Desde 2012, al menos 1,910 personas defensoras han sido asesinadas en toda América Latina, más del 70 % de todas las muertes documentadas por Global Witness, donde la mayoría de los casos quedan impunes.
Durante el año pasado, se asesinó a una persona defensora cada dos días, al igual que ocurrió en 2021, cuando se documentaron 200 asesinatos.
De esta manera, durante los últimos 11 años, Global Witness ha documentado y denunciado oleadas de amenazas, violencia y asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medioambiente por todo el planeta.
El año 2022 marca el comienzo de nuestra segunda década documentando ataques mortales. El mundo ha cambiado radicalmente desde que empezamos esta labor en 2012. Lo que permanece inmutable es la persistencia de los asesinatos.
El año pasado, al menos 177 personas defensoras perdieron la vida por proteger nuestro planeta, con lo que el total de homicidios cometidos desde 2012 asciende a 1.910. Al menos 1.390 de ellos tuvieron lugar entre la aprobación del Acuerdo de París, el 12 de diciembre de 2015, y el 31 de diciembre de 2022.
Como promedio, en 2022 se asesinó a una persona defensora cada dos días, al igual que ocurrió en 2021. Si bien la cifra total del año pasado es ligeramente inferior a la de 2021 -cuando registramos 200 asesinatos-, la situación no ha mejorado sustancialmente.
El agravamiento de la crisis climática y la creciente demanda de productos agrícolas, combustibles y minerales no harán sino intensificar la presión que se ejerce sobre el medioambiente y sobre quienes arriesgan su vida para defenderlo. Además, para silenciar a las personas defensoras cada vez es más frecuente el uso de estrategias no letales, como la criminalización, el acoso y los ataques digitales.
“La situación en América Latina sigue siendo especialmente preocupante. En 2022, en esta región se produjeron el 88 % de los asesinatos, una mayoría cada vez más acentuada de los casos registrados en todo el mundo. Un total de 11 de los 18 países en los que documentamos casos en 2022 eran latinoamericanos”, explica.
En la región, Colombia y Brasil encabezan la lista de defensores asesinados, con 60 y 34 casos, seguido de México, con 31. En todos, la organización internacional destaca la impunidad y la persistencia de los homicidios.
“Se ha hecho justicia a muy pocas familias por estos asesinatos… En México, el 90 % de las agresiones contra activistas y periodistas han quedado sin castigo”, sostiene.
La organización destaca que de los asesinatos acumulados desde 2002, al menos 1,390 de ellos ocurrieron entre la aprobación del Acuerdo de París, el 12 de diciembre de 2015, y el 31 de diciembre de 2022, cuando 190 países finalmente adoptaron medidas para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), entre ellos los principales emisores.
“Estas cifras sólo contabilizan los asesinatos de los que tenemos conocimiento: dado que la falta de denuncias es un problema generalizado, por desgracia, se habrán perdido muchas más vidas que no están incluidas en nuestros datos”, revela el informe.
TE RECOMENDAMOS LEER: Casi-20-paises-piden-reconsidere-ley-contra-deforestacion-de-la-eu
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático28 septiembre 2023EEUU, China, India, Rusia y Japón, los países más contaminantes del mundo
Acciones28 septiembre 2023Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países
Cambio climático27 septiembre 2023Hielo marino de Antártida toca un mínimo histórico
Acciones27 septiembre 2023Comisión Europea prohibirá la venta de productos con microplásticos