Los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos se están agravando en América Latina y el Caribe, a medida que se aceleran la tendencia al calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar, según se desprende de un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 ºC por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia, según el informe El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022.
En él, se pone de relieve el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales.
Así, por ejemplo, la sequía prolongada conllevó un descenso de la producción hidroeléctrica en amplias zonas de América del Sur, lo que provocó un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles en una región con un gran potencial sin explotar de energías renovables.
En México, Nuevo León y Tamaulipas fueron los más afectados por la sequía en 2022. Alrededor del 30% de México experimentó sequía moderada a extrema durante todo 2022.
Para mayo de 2022, alrededor del 56% de México se vio afectado por una sequía moderada a excepcional”, indicó.
El calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a períodos de incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, por consiguiente, que las temperaturas fueran aún más altas.
La OMM expone que el deshielo de los glaciares ha empeorado, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. En el verano de 2022 se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes centrales, de modo que capas más sucias y oscuras de los glaciares absorbieron más radiación solar, lo cual a su vez aceleró el deshielo.
El periodo de 1991 a 2022 mostró una tendencia de calentamiento promedio de alrededor de 0.2 grados centígrados/década, y más alta en México y el Caribe, de casi 0.3 grados centígrados/década, que fue la más fuerte en récord desde el comienzo de las climatologías de 30 años en 1900.
De acuerdo al informe El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022 de la OMM, las lluvias en el centro y este de México estuvieron entre 40% y 60% por debajo de lo normal, mientras que en el noroeste de México y la Península de Yucatán, la precipitación fue 40 por ciento superior a lo normal.
Los datos de altimetría satelital de alta precisión que cubren de enero de 1993 a junio de 2022 indican que, durante este periodo, las tasas de cambio del nivel del mar en el lado Atlántico de América del Sur fueron más altas que las del lado Pacífico.
Récord de día más caluroso
La agencia del clima de Estados Unidos (NOAA) ha colocado las temperaturas promedio de la Tierra esta semana como las más calurosas hasta ahora medidas en el registro.
Según el NCEP (National Centers for Environmental Prediction), uno de los organismos pertenecientes a la NOAA, el 3 de julio se superó la barrera nunca antes rebasada de 17 grados Celsius de temperatura media global en superficie.
Ese récord volvió a superarse el martes 4 de julio, hasta situarse en el entorno de los 17.2 grados.
Estas medidas superan el récord diario anterior (16.92 °C) establecido el 24 de julio del año pasado, según datos de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de la NOAA que se remontan a 1979.
Según comenta en su cuenta de Twitter el experto en cambio climático Robert Rohde, de la Universidad de Berkeley, “esto se debe a la combinación de El Niño además del calentamiento global, y es posible que veamos algunos días aún más cálidos durante las próximas 6 semanas”.
TE RECOMENDAMOS LEER: Uso-excesivo-de-aguas-subterraneas-altera-eje-de-la-tierra
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE