Otis tocó tierra cerca de Acapulco (México) con vientos máximos sostenidos de 265 km/h, según el Centro Meteorológico Especializado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Miami.
El organismo advierte que pueden producirse mareas catastróficas y vientos mortales, así como de inundaciones repentinas en zonas urbanas.
«Un escenario de pesadilla para el sur de México. Otis se ha intensificado explosivamente durante las últimas 24 horas, una marca solo superada en tiempos modernos por el huracán Patricia en 2015», dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que es el Centro Meteorológico Regional Especializado de la agencia de la ONU.
Mientras se celebra la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, el secretario general de la Organización recordó que la región “es uno de los puntos calientes”.
“Somos conscientes de los retos a los que se enfrenta debido a las tormentas tropicales, los huracanes y los cambios en los patrones de precipitaciones, en parte por los efectos del cambio climático y en parte por El Niño y La Niña», declaró Petteri Taalas.
Soluciones e impactos climáticos
En este contexto, la agencia señaló que la región tiene la clave para múltiples soluciones climáticas. Sus bosques, manglares y arrecifes de coral sirven como sumideros de carbono y defensas naturales contra las inundaciones. También es líder en energías limpias, con casi el 60% de la energía generada a partir de energía hidroeléctrica y un importante potencial de energía eólica y solar.
Sin embargo, es cada vez más vulnerable a los efectos del clima.
En gran parte de Sudamérica, se ha registrado el invierno más cálido de la historia, y en países como Argentina, Bolivia y Paraguay las temperaturas máximas siguen superando los 40 °C en primavera. El Caribe también se ha visto afectado por un calor extremo y empapado por tormentas tropicales a finales de temporada.
Además, se espera que el actual fenómeno de El Niño aumente aún más las temperaturas terrestres y oceánicas y el clima extremo, con lluvias torrenciales e inundaciones en algunas partes de la región y sequías en otras.
Explicación científica de «Otis»
“La manera como se intensificó Otis fue muy excepcional. Prácticamente rompió récords», dijo Michael Brennan, director del Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami.
Revelan que Otis se intensificó tan rápido porque desafortunadamente tomó ventaja de las condiciones favorables, incluyendo las aguas cálidas y profundas y un ambiente atmosférico propicio, dijo Brennan.
«La tormenta fue capaz de desarrollar un núcleo interno y una estructura que le permitió aprovechar esas condiciones favorables y el ambiente en el océano, así como la atmósfera, para intensificarse rápidamente», citó.
Las temperaturas del agua frente a la costa mexicana que encontró Otis eran de 30 a 31 grados Celsius, dijo Brennan.
«Puede que sea un poco más cálido de lo habitual, pero no demasiado. Esa zona suele ser bastante cálida y tiene aguas oceánicas muy profundas y cálidas en esta época del año», añadió.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) afirmó en 2021 que la proporción de ciclones particularmente intensos (categorías 4 y 5) debería aumentar un 10% en comparación con la era preindustrial, con un calentamiento de +1,5 grados Celsius, un 13% a +2 C. y en un 30% a +4C.
Según el IPCC, producto del aumento del nivel del mar y las inundaciones, más de mil millones de personas vivirán en ciudades costeras en riesgo para 2050.
Fotos: AFP
TE RECOMENDAMOS LEER: Eliminando-una-plaga-de-caimanes-en-florida
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE