Expertos no se esperaban que el calentamiento climático provocara la falta de oxígeno en los ríos a gran velocidad o más que los océanos, un hecho que representa afectaciones a la fauna acuática.
Según un estudio sobre la calidad del agua de casi 800 cursos fluviales de Estados Unidos y Europa central, actualmente los ríos presentan calentamiento y una reducción del oxígeno a un ritmo mayor que al de los océanos.
Nature Climate Change publica que, de casi 800 ríos, el calentamiento se produjo en el 87% y la pérdida de oxígeno, en el 70%.
Li Li, firmante del estudio, advirtió de que se trata de “una llamada de atención”; porque el calentamiento del clima ha provocado el de los océanos y su pérdida de oxígeno, pero no lo esperaban en ríos poco profundos y con corrientes.
La investigación, coordinada por la Universidad Estatal de Pensilvania (EU), señala que es probable que, en los próximos 70 años, los sistemas fluviales, especialmente en el sur de Estados Unidos, experimenten periodos con niveles de oxígeno tan bajos que podrían “inducir la muerte aguda” de ciertas especies de peces y amenazar la diversidad acuática en general.
Un comunicado de la Universidad Estatal de Pensilvania advierte que este es el primer estudio que analiza de manera integral el cambio de temperatura y las tasas de desoxigenación en los ríos, y sus resultados “tienen implicaciones significativas para la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos en todo el mundo”.
Abunda que los ríos urbanos mostraban el calentamiento más rápido, mientras que en los agrícolas era más lento, pero la desoxigenación más rápida; y esto se descubrió utilizando métodos de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para reconstruir datos históricos sobre la calidad del agua de 580 ríos de Estados Unidos y 216 de Europa central.
La temperatura del agua de los ríos y los niveles de oxígeno disuelto son medidas esenciales de la calidad del agua y la salud de los ecosistemas, pero son difíciles de cuantificar debido a la falta de datos coherentes en diferentes ríos y a la gran cantidad de variables implicadas que pueden cambiar los niveles de oxígeno en cada cuenca.
Las zonas costeras, como el golfo de México, suelen tener zonas muertas en verano -recordó Li -y este estudio muestra que lo mismo “podría ocurrir también en los ríos, porque algunos ya no sostendrán la vida como antes”.
Cabe destacar que el estudio quedó comprobado la disminución del oxígeno en los ríos, o la desoxigenación, también impulsa la emisión de gases de efecto invernadero y la liberación de metales tóxicos.
El equipo de expertos también usó el modelo para predecir las tasas futuras de desoxigenación que serían entre 1.6 y 2.5 veces superiores a las históricas, lo que Li consideró alarmante, porque si los niveles de oxígeno bajan lo suficiente, se vuelve peligroso para la vida acuática.
TE RECOMENDAMOS LEER: El-planeta-urge-de-cuidados-ya-se-han-superado-limites-que-garantizan-su-seguridad
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático28 septiembre 2023EEUU, China, India, Rusia y Japón, los países más contaminantes del mundo
Acciones28 septiembre 2023Jóvenes portugueses claman “justicia climática”, denuncian a 32 países
Cambio climático27 septiembre 2023Hielo marino de Antártida toca un mínimo histórico
Acciones27 septiembre 2023Comisión Europea prohibirá la venta de productos con microplásticos