De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), casi 75 por ciento los cuerpos de aguas superficiales presentan algún tipo de contaminación que pueden provocar enfermedades de tipo renal, cáncer, y otros padecimientos.
La dependencia publicó que el semáforo de alerta considera ocho indicadores: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), coliformes fecales (CF), Escherichia coli, (E-coli), enterococos fecales, porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD) y toxicidad aguda.
Asimismo, se estableció un semáforo de calidad del agua subterránea: verde cuando hay cumplimiento de los 14 parámetros indicadores. Amarillo cuando se incumple en uno o más de los siguientes parámetros: Alcalinidad total, Conductividad eléctrica, Dureza total, Sólidos Disueltos Totales, Hierro Total y Manganeso Total. Rojo cuando se incumple en uno o más de los siguientes parámetros: Fluoruros, Coliformes fecales, Nitrógeno de Nitratos, Arsénico Total, Cadmio Total, Cromo Total, Mercurio Total y Plomo Total.
Con base en ello, en 2022 se calificaron en verde el 42.5% de los sitios, el 18.6% de los sitios en amarillo y el 39% de los sitios en rojo.
Hay que resaltar que son los metales pesados y bacterias como E-coli o enterococos fecales, las sustancias que más contaminan los ríos y otros cuerpos de agua.
Qué afluentes son los más contaminados
El Turbio, ubicado en Guanajuato; el Alto Atoyac, en Puebla y Tlaxcala; el Santiago, en Jalisco, y el Eslava, en la Ciudad de México, reciben un alto volumen de descargas industriales y municipales que convierten sus aguas en veneno.
Otros ríos con cuya agua se riegan los cultivos, sin presencia de toxicidad aguda, como el Tula, en Hidalgo, o el Nautla, en Veracruz, provoca la contaminación de alimentos.
Es importante destacar que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) que la alta contaminación en los caudales de dichos estados ha provocado altas tasas de mortalidad entre jóvenes, debido a enfermedad renal crónica.
Además, los ríos Turbio, en Guanajuato; el Alto Atoyac, en Puebla y Tlaxcala; el Santiago, en Jalisco, y el Eslava, en la Ciudad de México no cumplen con ninguno de los indicadores de la Conagua.
Según el estudio Remediación de la contaminación del agua del río Turbio mediante humedales artificiales, de 2020, lleva más de 10 años siendo catalogado por la Conagua como fuertemente contaminado, pues es un cuerpo receptor de aguas domésticas y residuales del sector industrial del municipio de León, Guanajuato, principalmente del curtido de pieles.
La alerta de Conahcyt sobre río Alto Atoyac
La contaminación de la cuenca del río Alto Atoyac ha sido constante en las últimas décadas, porque empresas como Polaquimia comercializan agroquímicos y petroquímicos y sus residuos son descargados provocando tasas de mortalidad más altas en la zona.
El cadmio, un metal pesado que provoca daños neurológicos y renales, son contaminantes presentes en el río, según investigadores del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.
Mientras que, en el suroeste del Valle de México, en la alcaldía La Magdalena Contreras, se encuentra el río Eslava, con nacimiento natural, está severamente contaminado en sus partes media y baja debido a fuertes descargas de aguas residuales y depósitos de basura a lo largo de su cauce, advierte la investigadora Marta Magdalena Chávez.
El informe Ríos mexicanos, ríos tóxicos, de Greenpeace revela que “la contaminación del agua causa aproximadamente 3.1 por ciento de las muertes de seres humanos en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo”.
Con información de El Excélsior
TE RECOMENDAMOS LEER: Estudio-revela-que-especies-estan-siendo-mas-afectadas-por-el-cambio-climatico
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE