Serpientes revelan «truco» genético para evitar ser devoradas

Ciertas serpientes han desarrollado un truco genético único para evitar ser devoradas por serpientes venenosas, según una investigación de la Universidad de Queensland (UQ).

Los investigadores encontraron que la pitón birmana, una especie terrestre de movimiento lento vulnerable a la depredación de las cobras, es extremadamente resistente a las neurotoxinas.

“De manera similar, la serpiente topo sudafricana, otra serpiente de movimiento lento vulnerable a las cobras, también es extremadamente resistente”.

El profesor asociado Bryan Fry del Toxin Evolution Lab de la UQ dijo que la técnica funcionaba de manera similar a la forma en que dos lados de un imán se repelen entre sí. “El objetivo de las neurotoxinas del veneno de serpiente es un receptor nervioso fuertemente cargado negativamente”, dijo Fry.

“Esto ha provocado que las neurotoxinas evolucionen con superficies cargadas positivamente, guiándolas así hacia el objetivo neurológico para producir parálisis. Pero algunas serpientes han evolucionado para reemplazar un aminoácido cargado negativamente en su receptor por uno cargado positivamente, lo que significa que la neurotoxina es repelida. Es una mutación genética inventiva y se ha perdido por completo hasta ahora.

Hemos demostrado que este rasgo ha evolucionado al menos 10 veces en diferentes especies de serpientes”, explica en un comunicado.

“Pero las pitones asiáticas que viven en árboles cuando son bebés, y las pitones australianas que no viven junto a serpientes neurotóxicas que comen serpientes, no tienen esta resistencia. Sabemos desde hace mucho tiempo que algunas especies, como la mangosta, son resistentes al veneno de serpiente a través de una mutación que bloquea físicamente las neurotoxinas al tener una estructura ramificada que sobresale del receptor, pero esta es la primera vez que se produce un efecto imán ha sido observado. También ha evolucionado en serpientes venenosas para ser resistente a sus propias neurotoxinas en al menos dos ocasiones”, comentó.

El descubrimiento se realizó después del establecimiento de la nueva instalación de interacción biomolecular de la Universidad de Queensland, la Instalación de Interacción Biomolecular Australiana (ABIF).

noticias relacionadas