Ciudad de México 30 de junio de 2021._ Académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional urgieron acciones para frenar la desertificación en México ya que una evaluación del Patrimonio Suelo en el país revela que 140 millones de hectáreas, equivalente al 70% de los suelos mexicanos, reportan niveles de materia orgánica de bajos a medios y ello pone en riesgo la capacidad de producir alimentos y provoca pérdida de seguridad alimentaria.
Gerardo Noriega Altamirano profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate, académico del Instituto Politécnico Nacional alertaron que la degradación de los suelos dedicados a la agricultura como consecuencia de este fenómeno de desertificación reduce la producción de alimentos en más de un 12%.

Precisaron, los especialistas, que el 31% de los suelos en México se identifican con degradación por acidez y 73% de tienen poca capacidad de intercambio catiónico de ahí que la desertificación sea un fenómeno donde las variaciones climáticas y las actividades antropogénicas conduzcan a que los suelos pierdan fertilidad.
Los investigadores de la UACh y el IPN, advirtieron que en el futuro inmediato la sociedad mexicana enfrentará retos como producir más alimentos y fibras para alimentar a una mayor población; los sistemas de producción agropecuarios y forestales deben ser más eficientes, sustentables y contribuir a mitigar el cambio climático por lo que se debe generar desarrollo en el sector primario.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE