Catia Lattouf crea santuario en México para los colibríes

Catia Lattouf crea santuario en México para los colibríes

Tras superar desde hace una década el cáncer de colon, Catia Lattouf de Arída habilitó su departamento en Polanco, en la Ciudad de México, como un hospital para aliviar y cuidar a colibríes heridos y huérfanos. Una especie de santuario para las aves.

Catia con 73 años de edad, ahora gracias a TikTok es conocida en Latinoamérica como la amante de los animales y plantas; y su idea desde pequeña es honrar a la vida y a la naturaleza brindando ayuda a estas aves místicas, los chupamirtos.

Lattouf ha creado una especie de santuario para los colibríes, aves con un poderoso significado espiritual, por ejemplo, en la cultura maya, representan la resurrección de las almas.

La labor de Catia con los colibríes

Catia reveló a EFE que a este pequeño espacio llegan estas aves, muchas veces moribundas, donde son examinadas, curadas y rehabilitadas por ella y su asistente, Cecilia, quienes las cuidan hasta que pueden volver a volar por sus propios medios. “Ningún colibrí se muere sin despedirse de mí”.

Cómo empieza la labor de Catia Lattouf

Catia compartió que su labor comenzó cuando llegó Gucci, un colibrí bebé que una señora encontró en la calle lastimado y con el que, tras su cuidado, empezó a tener una conexión especial.

Lo primero que hizo fue contactar a un amigo veterinario que le explicó lo que necesitaban estas aves, y en general todos los cuidados, incluso dijo que habló con biólogos en el mundo que sabían mucho de colibríes, y fue así que aprendió a cuidar colibríes.

Tras llenarse de más información sobre los colibríes su fama de rescatista fue de boca en boca hasta que un día un par de jóvenes le llevaron un colibrí para que lo ayudara y, al ver todos los cuidados y experiencia que tenía, hicieron un video que se viralizó en TikTok.

Lo anterior trajo consecuencias y Catia ha hecho coaching a Perú, a Guatemala, a Argentina, a Chiapas, a Monterrey. Es decir, atiende vía WhatsApp consultas sobre casos de colibríes en mal estado y aseveró que el mes pasado rehabilitación a 50 especies, “una cifra que antes del video en TikTok no hubiera imaginado tener”.

Catia se apoya además en “Terraza Colibrí”, un lugar en el sur de la Ciudad de México a donde llevan a las aves rehabilitadas por ella y las liberan.

Los colibríes con importantes los polinizadores

Catia señala que el colibrí “es un gran polinizador” en el planeta, y si llegan a faltar, más del 2 por ciento de la población mundial sufriría las consecuencias, ya que esta especie poliniza más que las abejas, los murciélagos y las mariposas.

La experta recomienda que, si la gente quiere poner un bebedero a los colibríes en sus casas, pueden hacerlo realizando un néctar casero mezclando una parte de azúcar blanca en cuatro de agua, además de siempre tener limpio y en óptimas condiciones el recipiente.

¿Cuántas especies de colibríes hay?

En México existen actualmente 57 especies de colibríes diferentes, de acuerdo con la revista Biodiversitas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

El documento refiere estas aves son de las más pequeñas, la mayoría de ellos pesan alrededor de 5 gramos y miden 12 centímetros de longitud.

Los colibríes tienen el cuerpo color verde brillante, sus plumas son iridiscentes, con algunos reflejos metálicos, y muchas veces tiene crestas y plumas alargadas en el cuello y la cola.

Los colibríes se alimentan principalmente de néctar como de insectos y arañas que recogen en las mismas flores o en el aire.

Su lengua es del doble de largo que el pico y la tiene enrollada en la cabeza asociada a músculos que permiten sea extendida cuando comen, por lo que su cuerpo es una máquina diminuta y perfecta.

Foto: Tomada de Agencia EFE

TE RECOMENDAMOS LEER: Costos-por-cambio-climatico-podrian-alcanzar-el-6-9-del-pib

Deja un comentario

noticias relacionadas