Ciudad de México 10 de agosto._ En Ciudad de México y su zona metropolitana el clima ha cambiado con el tiempo y la mayor parte de ese problema se debe a la modificación del uso del suelo y al crecimiento desordenado de la urbe, señalaron expertas de la UNAM.
Estudios científicos han mostrado que la metrópoli tiene una temperatura más alta que la registrada en las afueras, con diferencias que pueden ser de alrededor de 10 grados centígrados.
“El centro de la ciudad, al no contar con áreas verdes ni cuerpos de agua –que son sumideros de calor–, se comporta como una zona desértica; tenemos una superficie urbanizada que se calienta mucho durante el día”, expuso Elda Luyando López, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).
A esa diferencia urbano-rural, entre la zona más caliente de la urbe y la más fresca en el campo, se le llama isla de calor, fenómeno emblemático del clima de la capital del país que muestra que habitamos sobre una superficie impermeable, caliente y dura, y que “debe servir de ejemplo para que otras ciudades no cometan los mismos errores”.
Además, recalcó la experta en la presentación en coautoría con la también integrante del CCA, Ana Cecilia Conde Álvarez, no sólo se puede formar una isla de calor en el centro de la capital del país, sino un archipiélago, porque en otras zonas de la urbe también se registra ese fenómeno.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias2023.03.28¡Reserva de agua en la Luna de 270,000 millones de toneladas!
Noticias2023.03.22«Cada gota cuenta», Día Mundial del Agua 2023
Medio Ambiente2023.02.27El descarrilamiento del tren tóxico en Ohio mató a 45,000 animales
Cambio climático2023.02.21Los residentes de Ohio señalan falta de transparencia de las autoridades sobre el incendio tóxico