Covid-19 paralizó casi todas las industrias

Covid-19 paralizó muvhas las industrias durante meses a nivel mundial. La mayor parte tuvo impactos positivos en el planeta que pudo tener un respiro temporal de la actividad humana e industrial. Sin embargo, algunos cierres supusieron una pausa en el estudio de los ecosistemas y de su funcionamiento. Este corte en la investigación puede crear brechas de información que es esencial para progresar en la protección del ambiente.

Una de las investigaciones en el  cambio climático o del comportamiento de especies animales o vegetales es la información que sale del trabajo de campo, en el terreno. La pandemia desatada por el brote del nuevo coronavirus paralizó este tipo de trabajo científico y eso, a su vez, supuso un corte en ese flujo de información. El director del programa de monitoreo físico del Instituto Smithsonian, Steve Paton, para la Investigación Tropical en Panamá, «cuando hay brechas en los datos, hace (que sea) mucho más difícil interpretar(los) porque lo que no se ha medido en ese lapso puede ser algo muy clave para el estudio».

Los último datos recabados entre el año 2020 y el 2024, hay un 70% de probabilidades de que uno o más meses de estos cinco años tengan de media temperaturas de más de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Esta temperatura es el objetivo más optimista acordado en París en 2015 para evitar consecuencias catastróficas, algunas irreversibles, derivadas del calentamiento global y del cambio climático. Las previsiones reflejan que el mundo será más cálido que en el pasado reciente y que en 2020, el Ártico se habrá calentado más del doble de la media global. Además, este año también verá menos precipitaciones de lo habitual en varias zonas de Sudamérica, del sur de África y de Australia.

Deja un comentario

noticias relacionadas