La extracción de recursos naturales para el servicio de los seres humanos simplemente por obtener un beneficio económico debe parar, expresó Flor Chavira, hija de comunero y defensora del territorio en Milpa Alta.
Expuso que el actuar y la producción de las grandes compañías han estado destruyendo al planeta.
La activista dijo no ser agresiva pero que si alguien viniera a invadir “este territorio sin pedir la autorización de la comunidad, sí me organizaría con otros para oponernos, como lo han hecho en diversos estados, para defendernos, porque no se trata de un pedazo de tierra, se trata de la vida en sí”.
Según el centro de análisis e investigación Fundar establece que priorizar el desarrollo económico de México ha dado como resultado que 213 mil 774 kms2 de la extensión territorial del país se encuentren concesionados a las empresas mineras.
Mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiere que el 71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto.
Además, empresas como Grupo México, señala la Semarnat, obtienen utilidades netas hasta por 2 mil millones de dólares a pesar de ser responsables de desastres naturales como el derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico en Guaymas o la contaminación de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el Río Sonora.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha expuesto que más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) mundial proviene de actividades que dependen directamente de los recursos naturales, lo que ha llevado a que la actividad humana alteró el 70 por ciento de toda la superficie sin hielo que existe en el planeta.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que poner a la naturaleza al centro de las relaciones económicas parte de la necesidad de cerrar la brecha que existe entre los beneficios que perciben las grandes empresas y las afectaciones que vive la población, además de atender la crisis climática que cada vez afecta de manera más profunda y dificulta la producción de bienes alrededor del mundo.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha documentado un avance empresas inmobiliarias y de materias primas que buscan incrementar sus ganancias sin contemplar el impacto ambiental y social que sus actividades puedan tener en dichas comunidades, lo que genera un clima de agresiones a defensoras del medio ambiente.
Con información de Reporte Indigo
TE RECOMENDAMOS LEER: Influencer-jossy-zamora-promueve-cuidar-el-caribe-mexicano
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE