“Jugo de nube”, programa de la UNAM para cosechar agua de lluvia

Padecido por los habitantes de las zonas áridas o de las grandes concentraciones urbanas, documentado por la academia y atendido recientemente por los tomadores de decisiones, el estrés hídrico se perfila como un desafío en el horizonte inmediato en diversas regiones del planeta.

Para dar respuesta a esta problemática un grupo de universitarios de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), coordinado por Mireya Imaz Gispert, impulsa un programa de cosecha de agua de lluvia denominado “Jugo de nube”, que podría contribuir a mitigar el estrés hídrico.

De acuerdo con Luis Gutiérrez Padilla, subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la DGACO, tan solo en la Ciudad de México aproximadamente 300 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico para consumo humano seguro o la reciben de baja calidad.

Aunque la cosecha de agua es una técnica utilizada en diversos países desde hace tiempo, lo novedoso del proyecto universitario consiste en que capta agua recolectada en una atmósfera contaminada como la de la CDMX.

Para alcanzar esta meta, informó el subdirector, se planteó un experimento en el que participaron el Instituto de Geofísica, la entonces Dirección General de Servicios Médicos, actual Dirección General de Atención a la Salud, durante más de un año (agosto de 2014-noviembre de 2015) para analizar parámetros físico-químicos y biológicos y compararlos con la norma de calidad del agua mexicana (NOM-127-SSA) y dos criterios internacionales.

Por un lado los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por otro, los de calidad de agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

Una de las primeras conclusiones del experimento, continuó, es tener la certeza de procesar el agua de forma segura, aun en una atmósfera contaminada. “Para ello se analizaron los niveles de concentración de metales pesados (zinc, arsénico, plomo, cobre, mercurio, entre otros 30 elementos) con resultados óptimos.

Un tlaloque obtiene el jugo

Los investigadores instalaron el sistema de captación de agua de lluvia en el techo del edificio de Programas Universitarios, atrás de la biblioteca de la Facultad de Ciencias. “Es una superficie de 193 m2 de vidrio, adecuada, porque este material no tiene las porosidades que almacenan elementos. Ahí se capta el agua y se conduce mediante tuberías de polipropileno a un tanque”.

El sistema, llamado “Tlaloque”, fue creado y probado por una pequeña empresa, Isla Urbana, integrada por un grupo de emprendedores universitarios quienes obtuvieron un premio por su eficiencia. Se trata de un conjunto de recipientes que van filtrando el agua de los compuestos de la atmósfera que arrastra la lluvia.
Después de una tormenta puede captar hasta 400 litros de agua. Una vez lleno el “Tlaloque” sin los compuestos y polvo de la atmósfera, el agua se envía a dos tanques de 30 mil litros cada uno.

Deja un comentario

noticias relacionadas