En la actualidad, México avanza hacia una cobertura perfecta de agua potable puesto que el 96% de las personas tienen acceso a ella, un incremento de 20 puntos en 30 años.
Sin embargo, el problema de falta de agua por la sequía, falta de inversión pública y soluciones privatizadas insuficientes se reflejan en las siguientes estadísticas.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, en este rubro, desde 2006 a la fecha, cada vez menos municipios han tenido acceso a agua todos los días. Aquel año, el 61% lo tenía. Ahora, solo el 33%.
En Baja California Sur, en 2000 el 76% de los sudcalifornianos tenían acceso diario al agua, ahora bajó hasta el 24%. Durante 22 años, cada día, 67 personas ingresaron de promedio a las filas de quienes no tienen agua cada día en ese estado.
La Ciudad de México también se ha ido secando. En 2000, la alcaldía Milpa Alta contaba con agua seis días a la semana, ahora solo tres. Los pozos se han secado o contaminado y los ejidatarios de Milpa Alta se oponen a abrir nuevos.
Una gran cantidad de milpaltenses dependen de colectar agua de lluvia y de una red de docenas de pipas que semanalmente envía la alcaldía. En otras áreas de Ciudad de México, como Tlalpan y Tláhuac, ya solo se cuenta con agua cuatro días a la semana.
De hecho, salvo Benito Juárez, la alcaldía más rica de la ciudad, no hay un solo lugar donde los capitalinos reciban agua diaria.
Abasto de agua en el país
A nivel nacional, pocos casos son más dramáticos que el municipio de Doctor Arroyo, hogar de 14.000 personas en Nuevo León. En 2006, el municipio recibía en promedio agua seis días a la semana; ahora solo uno.
Pero México no debería tener un problema de acceso al agua, porque en promedio, cada habitante cuenta con 549 metros cúbicos de agua por habitante al año, una cantidad más que suficiente para cubrir los 50-100 metros cúbicos de agua que la ONU recomienda por persona.
Empresas y agroindustria, dueños de facto del agua en México
El fuerte cabildeo empresarial y de la agroindustria. Han logrado convertirse en los dueños de facto del agua en México sin que nadie diga nada.
Según datos de 2022 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México, el 75% del agua va a la agricultura, y la mayoría de esa agua es manejada por medio de concesiones otorgadas a Distritos de Riego que se usan en la agricultura.
Los Distritos de Riego, define, son organismos privados que han dado vida a lo que la organización civil Agua Para Todos adecuadamente llama la hidrocracia. La hidrocracia son “individuos, familias y empresas que controlan las mesas directivas de los titulares de las concesiones” y logran así influir de manera determinante en la distribución del agua, los recursos públicos y hasta las cuotas que pagan los usuarios.
Su poder es enorme. El 70% del volumen de aguas concesionadas están en manos de 2% de los titulares.
Según el colectivo Agua para Todos, bancos como JP Morgan, HSBC, Banorte, Citibank, entre otros, han adquirido concesiones para uso agrícola en áreas donde se estima que en el futuro será buen negocio vender agua.
Por ejemplo, Banco Azteca tiene una concesión en el Valle de México por 2,2 millones de metros cúbicos y BBVA tiene una en Nayarit por 2,1 millones.
“El agua toca las fibras más sensibles de todas las mafias del poder”, comenta Eduardo Bohórquez a El País, quien fuera parte del equipo interdisciplinario que analizó la última iniciativa para crear una Ley General de Aguas.
Y en enero de 2022, la Suprema Corte de Justicia determinó que el Congreso de la Unión tiene que emitir una Ley General de Aguas antes de agosto de 2024.
La CEPAL estima que México necesita una inversión anual de 1,3 puntos del PIB para resolver los problemas hídricos que no se han atendido en años.
El tema del agua tiene que atenderse de inmediato en México.
Con información de El País
MENDAMOS LEER: Fauna-y-flora-de-sierra-mixteca-son-afectadas-por-destruccion-del-medio-ambiente
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE