Durante la conferencia COP27, el ministro de Justicia, Comunicación y Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe anunció la iniciativa de construir su propia réplica virtual en el metaverso debido a las amenazas de la crisis climática.
En un mensaje desalentador, el ministro dijo que el proyecto para replicar la nación polinesia surge como respuesta a la amenaza que implican el aumento del nivel del mar y el cambio climático. Pues las aguas de Tuvalu están creciendo 4 veces más rápido que en el resto del planeta, y los pronósticos indican que el país podría estar totalmente sumergido a finales de siglo.
La isla se está hundiendo bajo las aguas del Pacífico, sin que puedan hacer nada por evitarlo; la subida del nivel del mar se está instalando en esta región tropical más que en ninguna otra. Desplazando a su población de 12 mil habitantes.
Por lo tanto, el país ha creado un plan para construir su hermano gemelo en el metaverso, para -si desaparece- por lo menos dejar testigo de su existencia, sus paisajes paradisiacos y su rica cultura.
«Tuvalu podría ser el primer país del mundo en existir únicamente en el ciberespacio, pero si el calentamiento global continúa sin control, no será el último», explica Kofe.
El mensaje del ministro de Tuvalu es también una llamada de atención a todos los países, para unirnos y hacer algo para evitar los efectos catastróficos del cambio climático y no acabar con la Tierra.
Años difíciles para Tuvalu
En el 2015, Tuvalu sufrió el azote de un ciclón tropical con olas de 5 metros. Pam destrozó infraestructuras, casas y cultivos, contaminando reservas de agua potable y cocoteros.
La situación en el país polinesio se agrava por las corrientes de El Niño y La Niña, la acidificación de sus corales, las mareas de primavera y su altitud. Su punto más alto son dunas de 4 metros.
Sin embargo, sus habitantes no pierden la esperanza, y quieren defender su hogar hasta la última instancia. Desde hace varios años se ha propuesto trasladarlos a Australia, Nueva Zelanda o Fiji, pero ellos quieren seguir luchando por su hogar. Como todos lo haríamos.
Esto también se debe a su cultura, donde la comunidad (olaga fakafenua o sistemas de vida comunal), la responsabilidad compartida y ser buen vecinos son los valores más altos que mantienen, y que los motivan a luchar. Valores que muchos países deberíamos de copiar buscando el bienestar global.
El metaverso no está exento de contaminación
Claro que países completos se pueden replicar en el metaverso, con todo y sus paisajes naturales y cultura. Es un desarrollo extenso para poder replicar la experiencia completa de manera inmersiva y envolvente; y hay numerosos retos técnicos. Pero es una opción para mantener viva una cultura.
Sin embargo, como con las criptomonedas, el metaverso también tiene un tema de huella ambiental. Y es que la infraestructura física de servidores, centros de datos, enrutadores y dispositivos consumen mucha energía, lo que eleva su huella ambiental.
Un estudio publicado en Nature proyecta que para el 2025, el internet consumirá alrededor del 20% de la electricidad mundial.
Y Tuvalu es consciente de esto, y que el metaverso más que una respuesta a los problemas, es solo un lugar para recordar su hogar y cultura (como una especie de museo). Es por esto que el ministro solicitó luchar contra el cambio climático a través de iniciativas, como un tratado de no proliferación de combustibles fósiles.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora