¡Ya puedes conocer las plantas y animales de tu municipio, área natural protegida y estado, con EncicloVida!

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) presenta las novedades de EncicloVida (enciclovida.mxorientadas a una mejor visualización de su interfaz para la búsqueda de especies más intuitiva y sencilla.

Ahora EncicloVida también facilita la búsqueda por municipio, área natural protegida o por estado, juntando y diferenciando los registros de la plataforma Naturalista en una sola búsqueda.

¿Por qué puede ser útil conocer las especies a tu alrededor? Además de la gran riqueza de plantas, hongos y animales, México tiene un gran patrimonio biocultural, es decir, la relación entre las diversas culturas y el uso de las especies para distintos objetivos que ha resultado en un gran conocimiento de las propiedades de las especies.

Por ejemplo, en México las plantas medicinales y las usadas en la cocina tradicional mexicana han sido y continúan siendo de gran importancia, gracias al conocimiento adquirido por cientos de generaciones. 

Con EncicloVida puedes conocer plantas alimenticias, medicinales, maderables, ornamentales y organismos vectores de enfermedades en tu municipio o en las áreas naturales protegidas cercanas. ¿Quieres participar en la restauración de ecosistemas? conoce las plantas nativas de distintos ecosistemas, las especies locales para crear jardines para polinizadores, e identifica las especies exóticas que impactan a las nativas. 

Y si te preocupa el impacto que tenemos sobre las plantas y animales,con EncicloVida puedes descubrir cuáles son las especies que se consideran en peligro, amenazadas o sujetas a protección especial en México y a nivel internacional.

Usar EncicloVida es muy sencillo, solo tienes que realizar la búsqueda de la especie por el nombre común, el nombre científico, en español, inglés o hasta en lenguas indígenas.

En segundos, se crea una página web actualizada con fotografías, mapa de distribución con registros de colecciones científicas y de ciencia ciudadana. Puedes consultar fotos, videos, audios, descripciones de varias fuentes, artículos científicos y noticias de las especies. También puedes seleccionar el estado, municipio y área protegida y obtener el inventario de las especies que se han registrado hasta el momento.

La plataforma está en constante evolución para añadirle más funciones. Y si quieres colaborar, hay una pestaña de comentarios que permite enviar sugerencias sobre distintos temas, la cual es revisada por los especialistas del grupo o tema en cuestión.

Con estas nuevas funciones, los profesores de todos los niveles educativos pueden seleccionar ejemplos locales de especies de plantas, hongos y animales relevantes para los estudiantes,y conocer desde las especies más abundantes hasta las más raras.

De igual forma las actividades de turismo pueden beneficiarse al tener una guía local de las especies de plantas y animales locales. Además, puedes utilizar varios filtros a la vez para responder preguntas como: ¿Cuáles son las especies mamíferos de mi municipio que están en riesgo?  ¿Qué plantas medicinales se encuentran en mi localidad? ¿Qué especies de aves viven en el área protegida más cercana?

México es uno de los pocos países que puede poner esta información al alcance de la sociedad gracias a la colaboración que miles de científicos de cientos de instituciones mexicana y extranjeras han tenido con la CONABIO en los pasados 29 años.

Esta gran colaboración se ha reunido en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) con alrededor de 19 millones de registros geográficos, de más de 106 mil especies que viven en México, de los cuales aproximadamente 6.5 millones provienen de registros resultado de la ciencia ciudadana.

Deja un comentario

noticias relacionadas