Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua realizaron experimentos de depuración de agua a través de flores ornamentales, para crear un sistema natural de reciclaje de agua. ¿La ganadora? El cempasúchil.
Los estudiantes crearon un sistema de humedales con estas y otras flores, e hicieron circular aguas grises (es decir, aquellas que proviene del uso doméstico, como cuando nos bañamos, lavamos la ropa, etcétera) a través de ellos. Las raíces de las flores absorben la materia orgánica e inorgánica y la depuran a través de sus hojas.
Se realizaron 6 experimentos en los que se usaron 7 variedades de flores, que resultó en que el cempasúchil era la más apta y la que menos líquido requería sin que su estética se dañará.
“Este tratamiento de fitorremediación completamente natural serviría para reciclar el agua no solo en hogares: también en albergues de asistencia social —donde ya se aplicó—, en huertos o incluso en empresas grandes”, detalla Ángela Yumil Romero, profesora del grupo, en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
¿Una solución para la crisis de agua en México?
Yumil, como sus alumnos, han sido testigos de la devastación ambiental. Han visto y vivido los resultados de la escasez de agua a diario, así como otros males causados por la explotación de los recursos naturales.
«Ya no hay agua. Cada vez caminamos más para conseguirla», cuenta Teresa Ramírez, una joven de origen rarámuri de la sierra Tarahumara de Chihuahua, en entrevista con El País.
La estudiante de Ingeniería Horicultor ha visto cómo la geografía de su hogar ha ido desapareciendo. «Es triste salir a pasear y en el camino descubrir que muchos de los cerros ya están pelones», agregó la joven.
Alejandro García, otro de los estudiantes que ayudó en la investigación, platicó que en un viaje que hizo a un rancho vio que muchas de las vacas estaban en los huesos. «Cuando no llueve se dispara el precio de su comida», explicó.
«Esta crisis nos obliga a tomar acciones correctivas… o a dejar las vacas morir», afirmó el joven.
Pero, ¿por qué las flores?
Yumil, quien se ha especializado en el desarrollo de negocios sostenibles para comunidades vulnerables, vio una oportunidad en el problema de la escasez del agua.
«Sabía que hay flores endémicas que tienen propiedades depurativas. Emplearlas para reutilizar el agua podría ser una idea rentable, porque somos uno de los grandes productores florales de Latinoamérica», dijo la profesora de la Universidad de Chihuahua.
Así comenzó el experimentó que podría llevarnos a utilizar el cempasúchil no solo para iluminar el camino de nuestros difuntos, si no también a encontrar nuestro camino a un mundo más sostenible.
Con información de América Futura de El País.
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Cambio climático2 octubre 2023La atención al tema del cambio climático es impostergable, según titular de la Sader
Cambio climático2 octubre 202390% de arrecifes de coral en el mundo están en riesgo
Cambio climático1 octubre 2023Cambio climático amenaza el cultivo de la vid en México
Noticias29 septiembre 2023Grupo México no ha reparado daños por derrame de químicos en Sonora