En el Tercer Planeta también hay buenas noticias, aunque a veces veamos un panorama poco esperanzador para nuestro planeta y la humanidad. Afortunadamente, en el mundo hay muchas personas, proyectos e investigaciones llevándose a cabo que nos regresan un poco esa fe en la humanidad; y en nuestro futuro.
1. La hibernaciĂłn de los osos pardos podrĂa ser la clave para tratar la diabetes
SĂ, el estudio de estos osos y su estado de hibernaciĂłn nos podrĂa ayudar a encontrar la clave para tratar la diabetes. ÂżCĂłmo? Estos animales llegan a comer hasta 20 mil calorĂas al dĂa justo antes de la temporada de hibernaciĂłn, suficiente para acumular 4 kilos diarios. Y luego no se mueven prácticamente nada, durante meses.
Si esto lo hiciera algĂşn humano, probablemente acabarĂamos con obesidad, diabetes y otras enfermedades que podrĂan poner en peligro nuestra vida.
Por lo tanto, unos cientĂficos se dieron a la tarea de investigar cĂłmo estos ositos pueden evitar las consecuencias negativas, y lograron descubrirlo.
«Pensamos que, si podĂamos averiguar cĂłmo los osos son capaces de hacer esto de forma natural cada año, tal vez eso nos dĂ© alguna informaciĂłn sobre cĂłmo desarrollar potencialmente nuevas terapias para los humanos. Y eso es exactamente lo que hemos hecho», dijo a Good News la profesora Joanna L Kelley, una de las investigadoras de la Universidad Estatal de Washington.
Durante el estudio, identificaron ocho ocho proteĂnas clave, que tambiĂ©n se encuentran en las personas, que ayudan a los osos a controlar sus niveles de insulina.
«Son proteĂnas conocidas, comunes entre los osos y los humanos (…) lo que significa que es mucho más probable que puedan ser utilizadas como terapĂ©uticas.»
La insulina es una hormona que regula la concentraciĂłn de glucosa (azĂşcar) en la sangre, y lo hace, por ejemplo, enviando señales a los mĂşsculos, el hĂgado y las cĂ©lulas grasas para que absorban el azĂşcar. Y es un factor clave para presentar diabetes tipo 2.
Los cientĂficos descubrieron que los osos pardos no presentan resistencia a la insulina durante la preparaciĂłn calĂłrica antes de la hibernaciĂłn (o sea, cuando se atascan de comida). Esta solo ocurre despuĂ©s, durante la hibernaciĂłn. Lo que les permite a los osos pardos mantenerse libres de diabetes.
«Es muy emocionante, ahora tenemos esta imagen mucho más clara de la actividad y la hibernación, pero esos periodos de transición nos van a decir mucho sobre cómo está ocurriendo ese proceso», dice la profesora Kelley.
«Estamos muy interesados en saber cómo se relaciona esto con los humanos. La verdad es que todo se relaciona con nosotros, ¿no? No importa qué tipo de organismo estemos viendo o qué ecosistema o lo que sea, todos estamos conectados.»
Algunas de las proteĂnas identificadas en el proceso en el que los osos controlan el azĂşcar en la sangre no se habĂan asociado previamente con la diabetes. Y todo este fenĂłmeno de cĂłmo controlan la insulina ofrece a los cientĂficos una oportunidad Ăşnica para comprender mejor la enfermedad y quizás, en Ăşltima instancia, averiguar cĂłmo frenar la resistencia a la insulina en los humanos.
Estamos seguros que el estudio de los animales, plantas e insectos, y sus organismos, podrĂan ayudarnos encontrar muchas cosas que nos puedan ayudar para mejorar nuestra salud y el medio ambiente (sin caer en explotaciĂłn, obviamente). Porque, como dice la profesora Joanna L Kelley, todo esta conectado.
2. ÂżAdiĂłs al 90% del plástico? Here’s hoping.Â
The Ocean Cleanup es un proyecto holandĂ©s que desarrolla sistemas para limpiar el plástico flotante de los ocĂ©anos. Y se dice que con su nueva tecnologĂa se podrĂa eliminar el 90% de este plástico para el 2040.
La empresa asegura que la Ăşltima generaciĂłn de su tecnologĂa, el Sistema 03, les permitirá limpiar todo el Gran Parche de Basura del PacĂfico, un conjunto de desechos marinos en el PacĂfico Norte que ocupa tres veces el tamaño de Francia y contiene hasta 100 millones de kilos de residuos plásticos. Hasta el momento han retirado más de 100.000 kilos.
«Nuestras proyecciones muestran que el despliegue de diez sistemas basados en el Sistema 03 nos permitirán limpiar definitivamente toda la Gran Mancha de Basura del PacĂfico. Esto nos acercará a completar nuestra misiĂłn de liberar los ocĂ©anos de plástico», dijo el equipo en un comunicado.
The Ocean Cleanup tambiĂ©n ha desarrollado una soluciĂłn inteligente para el origen del problema del plástico marino: el primer recolector de plásticos fluviales escalable del mundo. Es una embarcaciĂłn transportable, alimentada por energĂa solar y totalmente autĂłnoma, que puede recoger unos 50.000 kg de plástico al dĂa de los rĂos más contaminantes del mundo.
3. Un equipo ecuatoriano está luchando contra el desperdicio de alimentos
En Quito, Ecuador, se encuentra el proyecto sociogastronĂłmico IdĂłnea que lucha contra el desperdicio de alimentos. Dirigido por Santiago Rosero, un periodista y cocinero amante de la gastronomĂa, y EstefanĂa GĂłmez, especialista en desarrollo, el proyecto rescata verduras y frutas desechadas de mercados y granjas.
¿Qué hacen con estos desperdicios? Preparan menús vegetarianos, que ofrecen al público en general a precios razonables, y de forma gratuita a las personas necesitadas. Por lo que luchan con el desperdicio, y ofrecen opciones accesibles a personas de escasos recursos.
Los lugares donde se establece IdĂłnea cambian con regularidad; pero a menudo son restaurantes de amigos, donde organizan eventos que combinan la gastronomĂa y la formaciĂłn.
«Esto que estamos haciendo es bastante fácil de replicar; es una cuestiĂłn de voluntad y determinaciĂłn, de compromiso. Y ese compromiso no es muy difĂcil de adquirir una vez que se entiende el problema», dice Rosero.
La recogida de los ingredientes, las tareas de cocina, servicio y limpieza son posibles gracias a un equipo de voluntarios, mientras que la visiĂłn gastronĂłmica queda en manos de los chefs de los restaurantes anfitriones, que aportan sus estilos y conceptos.
«Si rescatamos comida y hay gente a quien le falta comida, le vamos a compartir comida. Entonces tambiĂ©n les invitamos a que se lleven, lo que está fresco ahĂ, para que puedan cocinar en sus casas. Básico, Âżno?», dice Rosero. Y es que uno de los principios fundamentales de IdĂłnea, es que es elemental, y no muy rebuscado.
4. Se logró el primer vuelo de un avión totalmente eléctrico
Eviation, empresa aeronáutica estadounidense, celebró el primer vuelo de Alice, un avión completamente eléctrico. Después de años de desarrollo, la empresa consiguió mantener el avión en el aire durante ocho minutos, antes de aterrizarlo con seguridad.
«Fue una experiencia maravillosa para todos los que estuvimos aquĂ. Pudimos ser testigos de la creaciĂłn de historia. El vuelo durĂł ocho minutos. Volamos a 3,500 pies de altura y pudimos completar nuestro plan de pruebas exactamente como pretendĂamos,” dijo Gregory Davis, director general de Eviation.
La empresa, con sede en Arlington, tiene como objetivo distribuir aviones elĂ©ctricos de pasajeros y de carga para 2027. Aunque explican que la promesa dependerá del avance de la tecnologĂa de las baterĂas. Sin embargo, ya tienen encargos de aviones de compañĂas aĂ©reas regionales.
Eviation forma parte de una lista creciente de empresas que se han sumado al reto de transformar la forma en que volamos. Buscando hacer de la aviaciĂłn un medio más eficiente, sostenible y menos costoso gracias a tecnologĂas de propulsiĂłn más ecolĂłgicas.
Con informaciĂłn de Euronews.
Perfil del Autor
- RedacciĂłn
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, lĂder en energĂas sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE